_
_
_
_
Protocolo de Kioto

El reparto por cada central eléctrica no se conocerá hasta septiembre

En el caso del sector eléctrico, el Gobierno se ha limitado a ofrecer algunas consignas para el cálculo de las asignaciones de derechos de emisión CO2 y ha optado por el modelo alemán en el que los operadores son quienes los solicitan. Esto llevará a una larga negociación planta por planta que no se resolverá hasta después de septiembre, una vez aprobado el plan de asignación por el Congreso y se remita definitivamente a Bruselas.

La única incógnita que se despejó totalmente ayer es que el Gobierno va a reconocer derechos históricos a las centrales de carbón (en principio, las emisiones medias entre 2000 y 2002) y que también está dispuesto a otorgárselos a la multitud de centrales de ciclo combinado que están proyectadas hasta 2007 (y con licencia), que sumarán una potencia instalada de 14.800 MW.

Concretamente, el borrador del Plan Nacional de Asignación establece que 'las instalaciones de ciclo combinado que no estando en funcionamiento antes del 30 de septiembre de 2004, pero que disponiendo de las autorizaciones administrativas, sea razonablemente previsible su puesta en marcha durante el periodo 2005-2007, dispondrá de permisos de emisión'. En este caso, la asignación 'no será mayor proporcionalmente que la de las instalaciones existentes del mismo sector'. El secretario general para la Prevención del Cambio Climático, Arturo Gonzalo, aseguró ayer que el Gobierno ha optado por el modelo alemán, 'en el que son los operadores los que solicitan los derechos', una vez que se ha determinado la metodología para el cálculo de reparto. Esto llevará a las empresas eléctricas a negociar planta por planta y el resultado no se conocerá oficialmente hasta después de septiembre, una vez aprobado el PNA por el Congreso y, definitivamente, cuando se envíe a Bruselas.

Sin embargo, según los primeros análisis, el Gobierno no está aplicando el modelo alemán, ya que la metodología para la asignación sólo está clara en el caso del sector industrial, pero no en el eléctrico.

Aunque fuentes del Gobierno aseguran que se ha intentado no perjudicar a Endesa (que representa la mitad de las emisiones del sector eléctrico), la intención de Industria es apretar al máximo en las negociaciones para no otorgar derechos a las centrales de fuel y a las de carbón de más de 25 años y forzar un cambio en el mix de producción. De hecho, el borrador presentado ayer subraya que el consumo total de carbón se reducirá un 3,66% al año hasta 2012, que el petróleo será sustituido progresivamente por el gas, mientras que la demanda de este combustible crecerá un 9% anual, hasta representar el 22% del consumo total en esa fecha. La asignación dada por el Gobierno a las eléctricas, 86,4 millones de toneladas, equivale a la media de lo emitido entre 2000 y 2002, menos un 3%. 'Si al carbón se le reconocen estas emisiones, ¿qué queda para los ciclos combinados en proyecto?', se preguntan fuentes del sector. El Gobierno confía en conseguir una reducción de la producción de las plantas más contaminantes (que les resulte más caro comprar derechos que generar) y compensar así a los ciclos combinados.

Principios básicos del plan

El objetivo inicial es que las emisiones de España en el periodo 2005-2007 se estabilicen en la media de las emisiones de los tres últimos años disponibles (2000 a 2002). En resumen se trata de llegar a 398,1 millones de toneladas de C02 al año para ese periodo, con una reducción del 0,4% respecto a las emisiones de 2002. Las empresas no podrán pasar derechos del periodo de asignación (2005-2007), al segundo, que se prevé a partir de 2008.

 

Nuevos entrantes

 

Se establece una reserva del 3,2% para nuevos entrantes, resultando una asignación total de 161,25 millones de toneladas de CO2 al año, con una reducción del 2,7% sobre las emisiones de 2002. Un 50% de esta reserva se prevé inicialmente para instalaciones de cogeneración.

 

Sector eléctrico

 

Además de los 86,4 millones de toneladas asignadas al sector eléctrico entre 2005 y 2007, que incluyen nuevos entrantes, se establecen 1,6 millones de toneladas adicionales a asignar a la industria siderúrgica por la generación de electricidad a través de gases siderúrgicos, lo que en la práctica eleva a 88 millones de toneladas los derechos de emisión del sector.

 

Industria

 

Al sector industrial se le asignan 71,69 millones de toneladas de C02 al año, incluidos los aumentos de capacidad de los operadores existentes y la reserva para nuevos entrantes, que es de 2,73 millones de toneladas de CO2 al año, repartidos por subsectores según la referencia de las emisiones de 2002.

Iberdrola, satisfecha

Iberdrola considera que el Plan Nacional de Asignaciones incentiva la renovación del parque de generación de electricidad y 'la progresiva sustitución de las instalaciones más contaminantes y obsoletas'. La compañía valora de forma 'positiva' el Plan y cree que es coherente, puede constituirse 'en un motor de la economía' y sin aumentar la tarifa eléctrica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_