_
_
_
_
Paul Krugman

'Hay mucha gente vulnerable al alza de tipos'

Catedrático en Princeton, antes en Yale, MIT y Stanford. Es columnista de The New York Times y premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2004.

El jurado del premio Príncipe de Asturias concedió la semana pasada el galardón de Ciencias Sociales al economista estadounidense Paul Krugman, de 51 años. En una entrevista telefónica, el autor de El Gran Engaño asegura que el premio es una 'sorpresa gratificante'. Según el jurado, Krugman ha contribuido a sentar las bases de la nueva teoría del comercio internacional y se le valoran sus interpretaciones económicas y su influencia pública que consigue según dice él, 'traduciendo la economía a un lenguaje de todos los días'.

Pregunta. Sus columnas en The New York Times dejan ver una gran frustración con George Bush. ¿Qué es lo que le enfada como economista?

Respuesta. La verdad es que más que como economista estoy enfadado como ciudadano de EE UU. Creo que la administración Bush ha impuesto políticas económicas terribles, pero antes que eso me preocupan las referentes a las libertades civiles, la exterior y la medioambiental. La economía no es la única gran razón por la que estoy enfadado, aunque tenemos una combinación de extremada irresponsabilidad y pocos deseos de centrarnos en los problemas. Creo que podemos decir, con seguridad, que tenemos la peor política económica desde la Segunda Guerra Mundial.

'Creo que la prioridad no es la burbuja inmobiliaria, sino rebajar la tasa de paro'

'Tenemos la peor política económica desde la Segunda Guerra Mundial'

P. Eso es mucho...

R. Sí. Hemos tenido malas políticas económicas y malos momentos económicos antes. æpermil;sta no es la peor situación desde la Guerra, pero no puede encontrarse a nadie tan irresponsable. Incluso Ronald Reagan estaba más preparado para reaccionar ante los problemas reales.

P. En ese contexto, ¿qué es lo más irresponsable?

R. Tenemos una política económica totalmente centrada en recortes fiscales para personas de altos ingresos y es equivocado por tres razones. Por un lado aumenta las crecientes desigualdades en EE UU, por otro, aumenta el déficit y puede provocar una crisis fiscal, y además es un pobre estímulo económico.

P. Pero parece que funciona. Hay una recuperación.

R. Si, la economía se recupera porque hay mucho dinamismo en EE UU. Si se mira atrás en la historia, todas las recesiones han terminado sin importar quien gobierne. Están pasado cosas buenas y puede que incluso los recortes fiscales que ponen dinero en las manos de los ricos hagan algo para estimular la economía. Pero los números son aún muy modestos. Se crea poco empleo y el PIB creció un 3,9%. Es muy mediocre si se compara con los años de Clinton. Se cuenta como si fueran un triunfo, pero no es espectacular.

P. ¿Comparte el nerviosismo actual por la subida de los tipos de interés?

R. Los tipos subirán. Sabíamos que tendría que pasar, pero estoy preocupado por que mucha gente va a ser vulnerable a ello. No obstante, mirando el actual cuadro económico no entiendo por qué deberíamos pensar que se necesitan grandes subidas pronto. Distintas medidas del mercado de trabajo sugieren que la economía está por debajo de su potencial de empleo y la tasa de crecimiento no es muy alta. Hay quien habla de una gran subida de tipos y puede que la Fed lo haga pero no entenderé por qué.

P. ¿Por qué Greenspan está preocupado por las burbujas originadas en un largo estímulo económico?

R. Greenspan debería haber hecho más para pinchar la burbuja de los noventa. Ahora hay motivos para pensar que hay una de carácter inmobiliario, pero creo que explotarla no es prioritario y sí lo es rebajar un 1% o un 1,5% la tasa de paro.

Unión europea La gran decepción económica

Ante la posición del BCE. 'Desearía que fueran mas agresivos. Hay problemas estructurales, pero Europa está también cíclicamente deprimida. (Duda en la continuación de su respuesta por un momento). Si miro hacia atrás en los últimos 15 años y me pregunto cuál es la sorpresa económica más negativa del mundo, la respuesta sería el continua decepción de la economía europea.El euro. 'La unión monetaria mejora la eficiencia económica, pero también crea problemas en la política monetaria y eso es algo serio. Creo que los países europeos necesitan muchas mas reformas de las que han estado dispuestos a hacer. Tiendo a pensar que con suerte el progreso tecnológico proporcionará una salida como ocurrió en EE UU, pero no hay razones sólidas para el optimismo.¿Reformas para acabar con el Estado de bienestar? 'Hay una gran diferencia entre desmantelar el sistema de bienestar y reformarlo. Uno puede rebajarlo, hacer los beneficios un poco menos generosos, reducir las restricciones en la contratación y el despido sin necesidad de que lo resultante se parezca en nada a EE UU. Mis dos ejemplos favoritos son Canadá, que sufría de la euroesclerosis hace 15 años. Todavía tiene más desempleo que EE UU pero ha hecho reformas que incrementan la flexibilidad mientras mantiene unas muy buenas garantías sociales, mucho mejores que las de mi país. Por otro lado, Suecia rebajó el Estado de bienestar y ahora tiene una aceptable tasa de paro con un sistema social infinitamente mas generoso que EE UU. Es la prueba de que se puede hacer, pero cuando uno mira a Alemania ve que las regulaciones laborales son extremadamente ineficientes y el paro abunda. Se puede favorecer un fuerte sistema de bienestar, pero vigilando los desórdenes que plantean los incentivos. Si se va muy lejos, surgen problemas.

Globalización. Con otras políticas, dejaría de ser criticada

Desde la posición de defensa del libre comercio en la que se sitúa, ¿qué le parece la deslocalización?Es algo que me tiene un poco torturado. Creo que la globalización proporciona buenas cosas, pero a mí me resulta fácil decirlo porque mi trabajo no está en peligro. Quisiera ver que hay un crecimiento vigoroso de la economía y buenas políticas sociales que hacen que la deslocalización sea una pequeña realidad de nuestro mercado laboral y que está bajo control. Si tuviéramos una economía en EE UU como en los noventa, cuando los políticos podían decir de buena fe que hacían lo que podían y en este caso se protegía a los que perdían su trabajo por la descolonización u otro tipo de cambio económico, entonces se disiparía el problema y dejaría de ser un gran debate. Es lo que espero que pase cuando tengamos mejores políticas.Dice que la Administración de Bush es irresponsable. ¿Cree que si pierde las elecciones se puede revertir el resultado de su política?Será difícil porque al menos una de las cámaras del Congreso quedará en manos republicanas y si el candidato demócrata, John Kerry, es elegido, los intentos por hacerle un impeachment empezarán antes de que llegue a la Casa Blanca. No se podrá hacer nada hasta 2006. La actual administración ha engañado sobre la realidad presupuestaria y será muy difícil explicar que necesitamos más ingresos. Han hecho mucho daño.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_