Los bancos empiezan a ganar cuota en créditos
Las cajas de ahorros siguen ganando cuota de mercado en un año en depósitos, créditos y fondos de inversión, los tres pilares del negocio bancario en un año. La agresiva política comercial de los bancos en créditos está provocando, sin embargo, que en los dos primeros meses estas últimas entidades comiencen a recuperar terreno.
La carrera que mantienen bancos y cajas por ganar cuota de mercado sigue dando el triunfo a las instituciones de ahorro. Aunque se comienza a detectar signos de ralentización en algunos segmentos del negocio de estas últimas entidades financieras, más por prudencia que por agotamiento del negocio, según explica un alto directivo de una caja de ahorros.
En el cómputo interanual de febrero a febrero (últimos datos disponibles de la AEB como de la CECA), las cajas mantienen aún ventaja en la captación del negocio crediticio, uno de los principales del sector, ya que es el que logra una mayor vinculación del cliente.
Las cajas de ahorros, así, acaparan una cuota de mercado del 46,58% del total de la cartera crediticia existente en el sistema financiero español, con una ganancia de 22 centésimas en los últimos 12 meses. Su cartera crediticia suma 378.109 millones de euros. Este crecimiento es muy inferior, no obstante, al que están habituadas a crecer las cajas. De hecho, en 2003 arañaron 1,01 puntos de cuota a los bancos en créditos.
La guerra hipotecaria empieza a decantarse en favor de los bancos
Los bancos cuentan con una cuota en este negocio del 48,17%, con una pérdida de 33 centésimas en un año, secuela más del pasado ejercicio que de lo que va del presente.
De hecho, las agresiva competencia en precios y productos hipotecarios desatada por los dos grandes, el SCH y el BBVA, en hipotecas, y seguida por otros bancos, están logrando su objetivo, arañar terreno a sus rivales las cajas. De esta forma, las entidades de ahorro han comenzado a ceder el testigo a la banca en la carrera crediticia en lo que va de año. Si nos atenemos a los dos primeros meses del ejercicio -únicos que de momento se pueden comparar sectorialmente-, las cajas han perdido 7 centésimas entre enero y febrero, que han sido recuperadas por los bancos, cuya cartera de créditos asciende a 391.035 millones.
Las cooperativas de crédito también están ganando cuota al total del sistema.
En el otro lado del balance, en el pasivo, las cajas mantienen su primacía al ganar cuota de mercado tanto en 12 meses como en lo que va de año. En recursos ajenos las cajas copan el 47,55% de la tarta, y los bancos el 47,59%. Pero mientras que las primeras han ganado 0,53 puntos en un año, los bancos han perdido 0,48 puntos y las cooperativas 0,06 puntos.
Dentro de los recursos ajenos destaca la subida de las cajas en depósitos a la vista, con 1,72 puntos más de cuota que un año antes y 0,15 en lo que va de año, frente a una pérdida interanual de 1,97 puntos de los bancos. En depósitos a plazo los porcentajes las diferencias son mayores. Las cajas, con el 53,61% de este negocio, suben 2,66 puntos en un año. Los bancos pierden 2,99 puntos.
En fondos de inversión, productos en los que los que el SCH y el BBVA también son muy agresivos, tanto bancos como cajas ganan cuota a consta de otras instituciones. Pero, como en el caso de los créditos, aunque en términos interanuales las cajas suben 0,42 puntos y los bancos sólo en 0,7 puntos, en dos meses las primera han perdido 0,25 puntos desde diciembre y los bancos suben 0,75.
La eterna pugna comercial
La batalla entre bancos y cajas, sigue en plena ebullición. Pese a que en ambas partes oficialmente niegan cualquier tipo de enfrentamiento, las declaraciones oficiosas -y periódicamente también alguna pública- demuestran que sigue latente. En los últimos años, las cajas han acelerado su crecimiento y eso ha incomodado a los bancos. Y en el cuerpo a cuerpo comercial, cuando se trata de ganar cuota en mercados locales, éstos siempre se topan con las cajas, líderes en sus áreas de influencia.Sin embargo, este ejercicio algo ha cambiado. SCH y BBVA, empiezan a recoger los frutos de dos años volcados en el negocio doméstico, tras descuidarlo en su etapa de expansión en Latinoamérica. El resto de bancos también apuesta fuerte por los créditos, la clave actual del negocio. Y las cajas lo están percibiendo. La sensación es que la pugna ha llegado casi al equilibrio, toda vez que ya son el 50% de la banca. El propio presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Juan Ramón Quintás, declaró recientemente que ahora, en cuota, 'unos años ganarán unos y otros, otras'.
Las hipotecas, el 62,97% del PIB
Los clientes de bancos, cajas y cooperativas de crédito adeudaban 467.877 millones de euros de euros en préstamos hipotecarios al cierre de 2003, lo que equivale al 62,97% del Producto Interior Bruto (PIB) de España, valorado en 743.040 millones de euros a precios corrientes -incluida la inflación-. El valor de las hipotecas ha pasado desde algo más del 25% del valor de la riqueza nacional en marzo de 1997 a suponer ahora más de dos terceras partes debido a la mayor facilidad de los hogares para endeudarse con el progresivo descenso de los tipos de interés y el aumento de las rentas. El fuerte encarecimiento de las viviendas ha sido también un factor clave, al elevar el importe medio solicitado por las familias a sus bancos o cajas para sufragar sus casas, y que, paradójicamente, no ha supuesto un freno a la demanda de hipotecarios. Así, el crédito hipotecario gestionado por la banca creció un 24,10% durante 2003 y casi cuadriplicó el ritmo de aumento del 6,73% registrado por el PIB en precios corrientes, según datos de la Asociación Hipotecaria Española.