_
_
_
_
Cinco sentidos

PhotoEspaña se abre a la imagen en movimiento

Madrid se convierte un año más en la capital mundial de la fotografía. Del 2 de junio al 18 de julio, los grandes museos, centros de exposiciones, galerías de arte y las calles de la ciudad ceden el protagonismo a la imagen en la séptima edición de PhotoEspaña. Este año el festival abre su programación a las artes visuales: cine, vídeo y artes plásticas relacionadas con la fotografía, y cambia su denominación por la de Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales. Además, se celebrará la I Semana de Cine PHE.

PhotoEspaña 2004 ha programado 52 exposiciones, de ellas 28 dentro de la sección oficial situadas en los centros de arte -por primera vez, se incorpora el Museo del Prado- y cinco espacios invitados (Antigua Fábrica de Tabacos, la estación de metro de Nuevos Ministerios, el Museo de San Isidro, el Hotel NH Nacional y la estación de Atocha). El nuevo director artístico del festival, Horacio Fernández, ha elegido el tema Historias, que tendrá su reflejo en las exposiciones de la sección oficial.

Historias se articula en tres apartados: La historia común, Historias individuales y cotidianas, tanto reales como narrativas o de ficción, y La historia de la cultura visual.

En el primero de ellos tienen cabida exposiciones como Imágenes de historia, organizada en el Museo de Colecciones ICO, compuesta por fotografías y pinturas de Robert Capa, Equipo Crónica o Gerhard Richter, y Párpados y labios, una reflexión sobre la cultura visual contemporánea, en la que Chen Chieh-Jen muestra sobre tres pantallas la pieza Ecos de una fotografía histórica, en la que reconstruye una ejecución.

La historia común muestra también en exposiciones individuales el trabajo de Paul Graham (Fundación Telefónica), Dennis Adams (Jardín Botánico) o Basilio Martín Patino, que presenta por primera vez su archivo fotográfico (Conde Duque).

Historias individuales y cotidianas explica su contenido en exposiciones como Nieva Negro, donde el comisario invitado de PhotoEspaña 2004, Pablo Llorca, plantea una revisión del panorama audiovisual canadiense a partir de la obra de autores como Atom Egoyan o David Cronenberg. Rineke Dijkstra (Jardín Botánico), Enrique Metinides (Casa de América) o Javier Campano (Reina Sofía) también relatan sus historias individuales.

La historia de la cultura visual se desarrolla en exposiciones como Variaciones en España. Fotografía y arte 1900-1980 (Centro Cultural de la Villa), El grafoscopio. Un siglo de miradas al Museo del Prado 1819-1920 (Museo del Prado) o Retrovisor. Luis Gordillo: Procesos fotográficos en los años 70 (Círculo de Bellas Artes).

Las exposiciones de la sección oficial se complementan con los 24 proyectos creados específicamente para el festival Off.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_