Los analistas prefieren al Popular entre los bancos medianos
El Banco Popular presenta hoy sus resultados del primer trimestre de 2004, mientras que Bankinter lo hará mañana. Al cierre del mercado de ayer, Banco Sabadell avanzó los suyos, con un crecimiento del beneficio neto atribuido del 18,5%.
Se trata de un sector, éste, que atrae en estos momentos a las casas de análisis principalmente debido a dos factores: la fortaleza del crecimiento económico español y el retraso de las subidas de tipos en la zona euro.
'El gran riesgo del sector es que el negocio inmobiliario se ralentice y perjudique al negocio hipotecario', explica Iván Sanfélix, analista de Intermoney. Este experto cree que se va a producir esa ralentización, pero no con la envergadura suficiente como para perjudicar a los resultados de la banca mediana española. El negocio del crédito, principalmente hipotecario, ha sido la base de los resultados de la banca doméstica en los últimos años.
El consenso de los analistas recoge unas previsiones optimistas para los resultados del Popular y de Bankinter, y sitúa su crecimiento de beneficio en el 13% y en el 15%, respectivamente.
'Popular sigue siendo la opción que más nos gusta dentro de los bancos domésticos', subrayan los analistas de Urquijo Bolsa, cuyo objetivo para el valor es de 55 euros por título, esto es, un potencial del 14,3%. Iván Sanfélix coincide en la apuesta: 'El Popular es un banco fiable que siempre cumple o supera las previsiones y que lo volverá a hacer esta vez. Tiene capacidad de crecimiento por encima del 10% y cotiza a 13 veces su beneficio de 2004, cifra bastante razonable'.
Las hipotecas ceden ante los fondos de inversión
El grueso del negocio de la banca mediana ha residido en los últimos años en el crédito hipotecario, gracias a los bajos tipos de interés y al boom inmobiliario.Sin embargo, las previsiones apuntan a que el mercado inmobiliario va ralentizar su crecimiento. A ello hay que unir la subida de los tipos de interés en la zona euro antes o después.Las entidades palian el descenso del negocio hipotecario con el impulso al negocio de los fondos de inversión. Los ingresos por comisiones están creciendo por el aumento del mercado, así como por la rotación de los inversores hacia fondos con mayor valor añadido -fundamentalmente de Bolsa- y por lo tanto con comisiones más elevadas.