_
_
_
_
Divisas

Recaída del euro por la pérdida de confianza inversora en Alemania

Todo el mundo está pendiente de Alemania. El propio economista jefe del BCE, Otmar Issing, lo ha admitido en una entrevista reciente en la televisión alemana: 'La recuperación de la zona euro está en marcha, pero mientras Francia y Alemania se retrasen, el ritmo medio de crecimiento será moderado'. El índice Zew de confianza inversora en Alemania vino a confirmar los presagios menos optimistas y el primero en sentirlo fue el euro. El BCE fijó ayer el cruce oficial con el dólar en 1,1926 unidades por euro, el segundo cambio más bajo en el año.

Las debilidades mostradas por la economía germana en materia de producción industrial y empleo redundaron en una caída del índice Zew de 57,6 en marzo a 49,7 puntos en abril, el índice más bajo desde julio pasado. Tras la noticia, el euro comenzó a cotizar a la baja.

'Entra dentro de lo previsto, en una semana en que la moneda se iba a mover con un rango entre 1,19 y 1,22 unidades', apunta José Luis Moreno, de Banco Popular. 'Si el euro rompe el nivel de ruptura de 1,185 dólares, entonces puede caer con facilidad hasta 1,16 dólares', añade el experto. Moreno matiza que la caída respondería más un movimiento de stop losses, limitación de pérdidas, y cierre de posiciones largas, más que a fundamentos económicos.

El ascenso meteórico de 2003 llevó al euro ganar más de un 20% contra el dólar y llevó el cambio de 1,04 a 1,25 dólares. 'El dólar aún padece problemas por el doble déficit de EE UU, pero nuestro cálculo es que está minusvalorado respecto al euro', dice Richard Davison, de Morgan Stanley, en un informe.

Tras la fuerte demanda de euro en los últimos meses, los inversores aprovechan cualquier noticia para deshacer posiciones, multiplicando la volatilidad de la moneda.

Presión al BCE para que baje tipos

La agencia de calificación Moody's reconoció ayer, al hilo de las noticias de Alemania, que 'la presión sobre el BCE para que considere relajar la política monetaria ha subido un escalón más otra vez'. La compañía de rating advierte, no obstante, de que la escasa respuesta del consumo a las rebajas de tipos actuará de freno para que la autoridad monetaria se decida a rebajar el precio del dinero desde el 2% actual. A las presiones de los datos macroeconómicos se sumará hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo multilateral publica su informe de Previsiones Económicas Mundiales y en él, previsiblemente, puede recomendar a la autoridad europea que rebaje los tipos de interés.

Archivado En

_
_