_
_
_
_
Recuperación

El petróleo ralentiza la recuperación

El ritmo de recuperación de la economía será más lento si el precio del barril de petróleo se mantiene en el entorno de los 30 dólares'. Esta es la opinión de David Cano, director de estrategia de Analistas Financieros Internacionales (AFI), compartida por otros expertos que también analizan el impacto de la decisión tomada esta semana por Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de aplicar el recorte de producción de un millón de barriles al día.

Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), considera que ese acuerdo va a tensionar el mercado, por lo que es previsible que la cotización del crudo se mantenga por encima los 30 dólares. ¿Y cuáles van a ser las consecuencias? Iranzo señala dos impactos básicos: menos crecimiento y más inflación. En España, por cada cinco dólares que sube el petróleo se produce un aumento de tres décimas en la inflación y una reducción de una décima en el PIB, como media anual. Iranzo destaca que esta atmósfera de precios altos 'crea incertidumbres que pesan en aspectos como los tipos de interés'. Y otro efecto negativo es 'el mayor coste de las importaciones'. Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirma que el crudo restará medio punto al crecimiento económico mundial.

El impacto del acuerdo del miércoles en la cotización del crudo no ha sido significativo, ya que el mercado no ha dejado de estar tensionado desde el inicio de la guerra de Irak y además ya contaba con esa decisión. Pero los expertos consideran que sí obstaculizará la tendencia a la baja propia del segundo trimestre del año. El crudo, añaden, 'debería estar bajando a los 23 o 24 dólares el barril, pero el brent se resiste a dejar los 31 dólares'.

El espectacular aumento del consumo en China eleva en 1,65 millones de barriles al día la demanda mundial en 2004, según la Agencia Internacional de la Energía

Por su parte, la EIA, agencia estatal de energía estadounidense, señala que 'las perspectivas de una reducción significativa de los precios del crudo han disminuido, mientras que ha pasado a considerarse muy probable un aumento adicional de los precios de las gasolinas a lo largo de esta primavera'. Las previsiones de este organismo es que el precio del barril de Texas west no baje de los 30 dólares el barril en todo el año. También algunas grandes petroleras, como la anglo-holandesa Shell, han elevado las previsiones del cotización del petróleo en dos dólares.

No obstante se registran algún factor que favorece, al menos, la estabilidad. Por un lado, los stocks de petróleo de Estados Unidos están muy por encima de la media de los últimos cinco años. Además sigue creciendo la participación en el mercado mundial de los países fuera de la OPEP (50 millones de barriles al día en febrero). Mientras Rusia ha ratificado que no está de acuerdo con el cártel, México cooperará con la OPEP.

ça evolución del consumo ayuda a los objetivos de la OPEP. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el crecimiento mundial de la demanda se situará en 1,65 millones de barriles al día por lo que, si se cumple esa previsión, se elevará a 80,2 millones de barriles al día. Casi un 75% de esa progresión proviene de países que no están en la OCDE, entre ellos China.

Pero las tensiones más fuertes en los próximos meses se van a registrar en los precios de las gasolinas. Las elevadas especificaciones que para ese carburante existen en Estados Unidos (diferentes además para cada Estado) están provocando una reducción de las actividad de refino. Como consecuencia, los stocks bajan, la oferta es menor y los precios suben. Y Europa (que cumple las condiciones porque también tiene una legislación estricta) opta por exportar y los precios también se elevan a este lado del Atlántico.

Por su parte, la OPEP se defiende frente a las acusaciones lanzadas por la AIE y el Gobierno estadounidense de poner en peligro la recuperación de la economía. Y señala que la especulación y los elevados impuestos son los primeros culpables de la situación del mercado.

Por cada cinco dólares que sube el petróleo se eleva en tres décimas la inflación y el crecimiento del PIB se contrae en una décima. Además, influye en los tipos de interés

Más inversión especulativa

Los fondos que invierten en petróleo han elevado sus inversiones en futuros nada más conocerse que Arabia Saudí estaba a favor de aplicar el recorte de producción pactado en febrero. Esta tendencia también está influyendo significativamente en la evolución; y, por ejemplo, el martes 30 el precio del futuro de entrega en mayo se elevó hasta 36,20 dólares el barril. La inyección de dinero en pocos días ha ascendido a 15.000 millones de dólares.Por otro lado, Rusia con una cuota del 16,9% de las importaciones de crudo se ha situado como el primer suministrador de España entre febrero de 2003 y enero de 2004, seguida de Libia, México y Arabia Saudí, con participaciones del 13,3%, 13,2% y 12,3%, respectivamente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_