_
_
_
_
Informe

La AIE alerta de que la carestía del petróleo puede frenar el PIB mundial hasta en medio punto

La reciente subida del precio internacional del petróleo es percibida por expertos, estadistas y organismos especializados como un factor de freno a la recuperación mundial. Según el último estudio de la Agencia Internacional de la Energía, un aumento en 10 dólares (de 25 a 35) del barril podría arañar hasta medio punto al PIB global. El "beneficio cesante": 255.000 millones de euros.

Un aumento de diez dólares del precio del petróleo, de 25 a 35 dólares por barril, reduciría en medio punto el crecimiento de la economía mundial, según un estudio publicado hoy por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Asegura que la pérdida para los importadores de energía no se vería compensada por una progresión para los productores de crudo, que aumentarían sus ingresos por dicha alza en unos 150.000 millones de euros.

En el primer año que siguiera a ese encarecimiento del crudo, el Producto Interior Bruto (PIB) global se vería amputado de 255.000 millones de euros, precisa el informe Análisis del impacto del alto precio del petróleo en la economía mundial. Para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el recorte sería de 0,4 puntos, mientras que la inflación subiría en un 0,5% y se incrementaría el paro. El impacto sería mayor en la zona euro, por su mayor dependencia de las importaciones de crudo, y así su PIB se reduciría un 0,5%, ligado a un amplio repunte de precios.

Hoy, en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha divulgado el índice de precios al consumo armonizado en abril. æpermil;ste acusa la reciente subida del precio internacional del petróleo y un efecto estadístico interanual desfavorable de este producto, según los expertos, disparándose hasta el 2,7% en tasa interanual desde el 2,2% de marzo. El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, ha previsto que el PIB crezca éste y el próximo año un 3%, pero apunta como principal riesgo a la evolución del precio del petróleo. El presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Alan Greenspan, comentó hace unos días el peligro que supone para el consumo y la inversión allí, donde se ha convertido en un tema de campaña de cara a las elecciones de noviembre.

Volviendo al estudio de la AIE, el recorte para la economía de Japón sería de 0,4 puntos, y de 0,3 para EE UU, aunque la Agencia asegura que "en todas las regiones de la OCDE estas pérdidas empezarían a disminuir en los tres años siguientes conforme el comercio global de otros productos se recuperara". Por último, el frenazo en Africa subsahariana podría ser de más de 3 puntos de PIB, del 1,6% para los países pobres muy endeudados y del 0,8% en Asia.

A la espera de la OPEP

Para frenar el alza de precios y permitir un aumento de los inventarios durante el tercer trimestre, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría subir sus límites oficiales de producción de petróleo, o cuotas, según ha anunciado hoy el ministro de petróleo de los Emiratos Arabes Unidos. El alto cargo también aseguró que el cártel contemplaría también propuestas para subir su banda oficial de precios de 22-28 dólares por barril.

El cártel, presionado por EE UU y otros grandes consumidores para que las eleve, ya está exportando por encima del tope oficial, recortado en abril en previsión de una reducción de la demanda en el segundo trimestre.

Los ministros de petróleo de la OPEP se reunirán el 3 de junio en Beirut para discutir sobre la situación de los mercados petroleros mundiales, en los que los precios han subido a más de 37 dólares el barril, en el caso del crudo liviano en EE UU, y por encima de 35 dólares, o máximo de tres años y medio, en el caso del crudo referencial Brent de Londres.

La Organización ha estado produciendo por encima de sus cuotas formales para evitar que los precios se disparen fuera de control, pero la tendencia alcista se mantiene a causa de las tensiones en Oriente Próximo, las bajas reservas estadounidenses y la creciente demanda china.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_