_
_
_
_
CincoSentidos

Rosetta, el gran reto espacial europeo

Mañana se inicia la aventura espacial europea con fines científicos más cara de la historia. La UE ha invertido 1.000 millones de euros en un proyecto cuyas probabilidades de éxito no están garantizadas y que hasta 2014 no dará frutos.

Pero puede merecer la pena. El satélite Rosetta será lanzado con un cohete Ariane 5 -a las 8.36 hora española- desde la Guayana francesa con destino al cometa Churyumov - Gerasimenko. Un viaje que durará 10 años y del que la comunidad científica espera extraer importantes conocimientos.

Será el primer atraque controlado de un satélite en un cometa. Víctor Rodrigo, director general de Crisa, una de las empresas españolas que participan en el proyecto, explicó ayer en un encuentro con periodistas organizado por la fundación Cotec la importancia de este proyecto. A nivel técnico, ya sólo el funcionamiento del lanzador Ariane 5 sería prometedor. Por otro lado, el estudio de la composición química de un cometa puede dar pistas sobre el estado de la vida en origen: en estos cuerpos la materia que lo conforma apenas ha sufrido variaciones desde su aparición.

El satélite Rosetta, que parte mañana hacia el cometa Churyumov Gerasimenko, volará junto a él en 2014

La larga duración del viaje que realizará el satélite Rosetta se debe a la alta velocidad que debe alcanzar para lograr situarse cerca del cometa. Churyumov se mueve en una órbita alrededor del Sol a 130.000 kilómetros por hora. El satélite europeo puede alcanzar sólo los 30.000 kilómetros por hora. Para llegar a la velocidad del cometa necesita tres impulsos de gravedad de la Tierra y uno de Marte.

El impulso de gravedad es la técnica empleada para dar energía a los vehículos en el espacio. La utilización de combustible para lograr velocidades de 130.000 kilómetros hora exigiría una tecnología y un gasto que la Agencia Espacial Europea no posee. 'Para conseguir aumentar la velocidad del satélite se utiliza la velocidad de traslación del planeta; enganchas como un imán el satélite, que es capturado por la gravedad del planeta. Según le va atrayendo le va dando su velocidad de traslación, cuando se suelta ya tiene mucho más velocidad', comenta el director general de Crisa.

Rosetta se aproximará al cometa entre mayo y octubre de 2014. En noviembre de ese año lanzará la sonda que se posará en el Churyumov, tomará datos y los enviará a la Tierra entre noviembre de ese año y diciembre de 2015.

Francia, que aporta un 32% del coste, y Alemania, con un 30%, son los países que llevarán los remos de este viaje. Detrás quedan Italia, Reino Unido y España, con aproximadamente un 7% de la inversión. Son porcentajes coincidentes con las aportaciones que las naciones europeas hacen a la Agencia Espacial Europea. España entrega entre 15 y 20 millones. Sólo el coste del satélite Rosetta se sitúa entre los 400 y 500 millones.

Seis empresas españolas en la aventura

Alcatel Espacio, Astrium Crisa, GMV, GTD, Sener y Tecnológica son las empresas españolas que participan directamente en la misión Rosetta. Aunque la participación española, debido a la poca aportación estatal española en la Agencia Europea Espacial, es limitada, sus aportaciones son fundamentales. Y las posibilidades de obtener ingresos en el futuro gracias a esta aventura son altas.Alcatel Espacio ofrece electrónica empleada en los paneles solares del satélite. Crisa aporta una cámara diseñada para la navegación hacia planetas, cometas y asteroides que ya se ha empleado en Mars Express y Venus Express. GMV realiza el análisis de la navegación y guiado del aparato. GTD se ocupará del almacenamiento de datos y de la adaptación de las estaciones en la Tierra para no perder el contacto. Sener ha fabricado mástiles desplegables para desarrollar experimentos en órbita. Y Tecnológica ha diseñado una interfaz de comunicación puesto al servicio del proyecto para tener un control del aprovisionamiento. Para hacerse una idea de lo que pueden ganar las empresas españolas, basta conocer el caso de Crisa. La compañía española logra 600.000 euros en ventas cada vez que el Ariane 5 es empleado. Si el Ariane 5 funciona, y está previsto que logre alcanzar el futuro próximo los seis lanzamientos anuales, el retorno se multiplicaría pues por seis.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_