_
_
_
_
æscaron;ltima

Un campus empresarial integrado con la naturaleza

La era de los edificios inteligentes ya está superada. Los nuevos aires miran al verde y a la naturaleza para crear espacios de trabajo en armonía. En Madrid, la apuesta más significativa viene de la mano de Riofisa, que junto a Procam, el grupo inmobiliario de Caixa Catalunya, proyecta la construcción del Campus Empresarial Arbea, de 40.000 metros cuadrados, en la zona norte de la ciudad, con una inversión de 50 millones. Un nuevo concepto inmobiliario en el que la calidad ambiental dejan atrás los grises edificios de oficinas.

'La idea surge de la necesidad de crear edificios más humanos', dice Federico Sotomayor, unos de los arquitectos del proyecto junto a Marcelon Bertolino y Roberto Rebufo. 'Se necesita dotar de una mayor habitabilidad a los espacios en los que se pasan 12 horas de jornada laboral y transformarlos en más cotidianos, cómodos, naturales y familiares'. æpermil;sta es la idea de fondo en el nuevo entorno empresarial situado junto al Parque Empresarial Arroyo de la Vega, en el municipio de Alcobendas. Serán cinco edificios que ocuparán un tercio del terreno. Los otros 27.000 metros cuadrados corresponderán a espacios verdes, zonas arboladas, sendas peatonales y áreas de esparcimiento. 'El número de metros por zona verde de Alcobendas es de los más elevados del país', asegura Gabriel Martínez, concejal de Urbanismo de la localidad.

'Buscamos una diferenciación y dar un valor añadido a las empresas', dicen en la compañía. Los edificios de dos alturas tienen las plantas bajas integradas en el parque para no romper la visión. El cristal, como elemento más característico, amplios ventanales y espacios abiertos para que cada puesto de trabajo tenga vistas orientadas al jardín y a los 1.000 árboles que van a ser plantados. 'Se trata de un nuevo concepto empresarial basado en el especial cuidado de las relaciones profesionales y personales'.

La referencia arquitectónica de este estilo proviene de los edificios construidos en los setenta en EE UU, proyectados para amplios espacios

La referencia de esta línea arquitectónica proviene de los edificios que en los años setenta se construyeron en EE UU, 'donde el territorio es mucho más amplio', dice Sotomayor. 'Lo complicado es conseguir que el jardín se manifieste sin ser invadido'.

La compañía, que tiene previsto superar en 2003 los beneficios de 52 millones de euros obtenidos el año anterior, se encargó de la construcción de edificios de Mercedes-Benz, British Petroleum, Volkswagen, BBVA o Carrefour, entre otras. 'En la medida en que sea posible se trata de un concepto que incluiremos en futuros proyectos', dice el arquitecto. En Riofisa aseguran 'que no a todas las empresas les aporta el mismo valor añadido los entornos naturales'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_