"La construcción ha tocado techo en el sector de la vivienda"
Luis de Guindos Jurado (Madrid, 1960), secretario de Estado de Economía, asegura que el equipo económico que encabeza Rodrigo Rato entrega a su sucesor una economía 'con un crecimiento económico superior al 2,5% y una inflación inferior al 2,5%', y un escenario de tipos de interés despejado por la apreciación del euro. Estima que ésta no es peligrosa, pues 'el umbral del dolor para Europa estará en el punto en que el euro supere 1,35 dólares'. Se muestra satisfecho por la liberalización en telecomunicaciones y energía, pero cree que 'hay que hacer más en distribución comercial y suelo'. En empleo le preocupa la negociación colectiva; no el coste del despido.
Pregunta. ¿Cuál va a ser el crecimiento y la inflación definitivas de 2003, tras la aceleración que ha experimentado la actividad a fin de año?
respuesta. En el último trimestre de 2003 los indicadores adelantados ponen de manifiesto que se ha mantenido el perfil de aceleración de los tres trimestres anteriores; de este modo el perfil de la actividad ha sido de aceleración todo el ejercicio: empezamos en el 2,2% interanual, y en el IV trimestre habrá estado en el 2,4% como mínimo, o ligeramente por encima. El crecimiento del 2,3% en 2003 está garantizado.
"Quedan muchas cosas por hacer en materia de liberalización de suelo y distribución comercial, pero no tanto en horarios como en licencias"
"El último trimestre de 2003 revela estabilidad del consumo y cómo la construcción residencial ha tocado ya techo"
La inflación, a diferencia del crecimiento, se ha desacelerado desde el 4% del que partimos en enero de 2003 hasta el 2,8% en noviembre; con lo que conocemos de carburantes y alimentos ya de diciembre, creemos que puede producirse una ligera desaceleración, y estaremos claramente por debajo del 3% en los próximos meses. En definitiva, el escenario es de aceleración del crecimiento económico a tasas superiores al 2,5% y con una inflación hacia niveles inferiores al 2,5%.
P. En los últimos años la composición del crecimiento ha sido desequilibrada, poco sana; muy intensiva en consumo y construcción. ¿Este desequilibrio se va a corregir o se va a arrastrar?
r. Con la desaceleración de Europa en los últimos años, la única fórmula para crecer por encima del 2% era a base de consumo y de inversión en construcción. España no tenía otra opción, porque es una economía muy abierta, en la que casi el 70% de los bienes y servicios de nuestro PIB se intercambian con el exterior. No hay otras fuentes de crecimiento distintas, y por ello hay que valorar lo que nos ha ocurrido. Pero a medida que se consolide la recuperación se va a ir modificando la composición, con más aportación del sector exterior. Crecerá la exportación, y eso nos llevará a un tirón de la producción industrial y con ello de la inversión en bienes de equipo. Veremos cómo el IV trimestre de 2003 revela una estabilidad del consumo y cómo la construcción en residencial ha tocado techo, y las fuentes de crecimiento van a modificarse. En el IV trimestre la aportación negativa del sector exterior espero que se haya aliviado bastante.
P. Un crecimiento intensivo en inversión residencial ha provocado niveles de endeudamiento familiar muy altos. ¿Puede lastrar también el consumo a futuro, sobre todo si llega la inevitable subida de tipos de interés?
r. El endeudamiento de las familias españolas se ha aproximado a la media de Europa y se ha colocado en la compra de vivienda, no para ir al bingo, lo que supone ganancia patrimonial de los agentes, y está contratado principalmente a tipos de interés variables. Pero la evolución de tipos que se va a producir es la de la UEM, no la de la España de hace 15 años, que estaba sujeta a más bandazos. El rango de modificación ahora no puede ser muy amplio, será más reducido, y cuando llegue la subida de tipos que ineludiblemente acompaña a toda recuperación económica, el comportamiento del consumo será más europeo, más moderno.
P. España es seguramente el único país que contrata las hipotecas a tipos variable, y la gente no está aprovechando las ofertas a tipo fijo atractivas que pueda haber en el mercado. ¿Por qué el Gobierno, aunque sólo sea como mecanismo de prevención, no recomienda optar por esa posibilidad?
r. Desde luego en la vida de una hipoteca, los tipos no siempre van a estar como ahora. Nosotros obligamos a que cuando se hace una oferta vinculante de crédito hipotecario se incluya una oferta de un instrumento de cobertura del riesgo para el comprador, que pueden cogerlo o no. Nosotros podemos obligar a dar información, pero la clientela de los bancos en soberana.
P. Teniendo en cuenta la evolución del tipo de cambio, ¿cuándo puede producirse un repunte de los tipos de interés? El sesgo del mercado ha pasado de subir a bajar...
r. Hemos tenido una apreciación intensa en el tipo de cambio del euro en el último año de aproximadamente un 20%, que ha supuesto un endurecimiento de las condiciones monetarias. Y esto ha provocado que la expectativa de incremento de medio punto de hace tres meses se han atemperado, y el horizonte de la subida se ha retrasado de mediado el año a final del ejercicio. Y, por tanto, esa apreciación del euro ha tenido un efecto positivo sobre la actividad porque retrasa la expectativa de encarecimiento del dinero. No espero por tanto una subida, como tampoco una bajada de tipos, en los próximos meses.
Tipo de cambio: en economía, como en salud, lo que es bueno para el riñón es malo para el hígado, y viceversa. No hay ninguna variable neutra. Y los efectos dependen más de la forma en que se hace el ajuste en una moneda que en la cuantía. Yo creo que no se ha traspasado todavía el umbral del dolor en el tipo de cambio del euro.
P. ¿Y cuándo se traspasará?
r. Yo creo que está más próximo a 1,35 dólares por euro. Y este precio vale para toda la zona euro. La depreciación del dólar se está produciendo en paralelo a un fenómeno que no ocurría desde hace mucho tiempo, que es un crecimiento paralelo de las tres grandes zonas económicas del mundo: está creciendo EE UU, Europa y Japón. Ni el euro ayudó excesivamente a Alemania a 0,90 dólares ni está dañando ahora las exportaciones ni su recuperación, porque el efecto de aceleración económica mundial es más intenso que el efecto precio de la divisa. El riesgo está en la volatilidad, y en que el ajuste sea muy rápido.
P. ¿Qué puede pasar si toda esta euforia se encuentra tras las elecciones norteamericanas con la gran amenaza de los déficit gemelos, y una corrección de los mismos lleva a una subida rápida y abultada de los tipos de interés?
r. Siempre en las recuperaciones hay un momento muy delicado, que es cuando tienes que empezar a retirar las bajadas de tipos de interés y la inyección fiscal. La recuperación tiene que tener la inercia suficiente como para compensar esa retirada. Y eso seguramente se producirá en el año 2005 en Estados Unidos, y pondrá a prueba la solidez de la economía americana. Pero da la impresión de que el ajuste ha sido profundo y las ganancias de productividad muy elevadas.
P. Rajoy habla de continuidad y estabilidad para la política económica. ¿Van a resistir la tentación de estirar el gasto público ante las elecciones y dado que las grandes economías europeas pasan por encima de todo sacrificio?
r. Los Presupuestos están cerrados, y no queda más margen. Las cuentas de 2004 no son electoralistas, y tenemos normas que cumplir que limitan el gasto público, como es la Ley de Estabilidad Presupuestaria. La estabilidad presupuestaria es fundamental para un buen comportamiento económico.
P. Sigue existiendo déficit de inversión en los motores de la productividad, como es el caso de la tecnología o la formación, mientras exhibimos el superávit fiscal. ¿No es el momento de aprovechar la relajación fiscal europea para acortar estos diferenciales?
r. El déficit público no es bueno normalmente. En los últimos años las cuentas públicas han sido intensivas en infraestructuras y tecnología, aunque sigamos todavía lejos de la UE; pero se ha acortado mucho. La inversión en tecnología no es una cuestión exclusiva de gasto público, sino que también depende del sector privado. Nosotros debemos proporcionar estabilidad y un marco fiscal que estimule la inversión, y es importante que el sistema educativo genere un semillero de investigación. En mi opinión, más importante que el I+D es el gasto en educación y formación.
P. El Gobierno ha fracasado en el control de la inflación en los últimos años, ¿qué soluciones le quedan?
r. La inflación depende fundamentalmente de la política monetaria. Además hay que tener en cuenta que tenemos un crecimiento adicional, entre otras cosas porque estamos en un proceso de acercamiento a los niveles de renta y riqueza de la Unión Europea; y eso sólo se consigue con ciertos niveles adicionales de inflación. El único riesgo es que el diferencial de inflación se inyecte después en los costes por si eso daña el diferencial de crecimiento. Mientras el diferencial de inflación obedezca al diferencial de crecimiento, no hay riesgo; y para eso la determinación de costes debe ajustarse a la media de nuestros socios europeos y a nuestra productividad.
P. Está extendida la opinión de que la segunda legislatura del PP ha tenido pocas reformas económicas. Está pendiente Seguridad Social, convenios colectivos, liberalización de mercados, etc. ¿Dónde quedan cosas por hacer?
r. En telecomunicaciones estamos satisfechos; el operador dominante ha perdido una cuota de mercado considerable, aunque se defiende como es su obligación, y la evolución de precios ha sido buenísima, con una caída del 25% en fija y 60% en móvil; y tenemos dos millones de líneas de banda ancha entre ADSL y cable, y todo ello con una crisis de por medio. En energía la opinión es prácticamente igual, y 200.000 demandantes han cambiado de operador.
¿Dónde se puede hacer más? En distribución comercial y suelo. En distribución el problema no son los horarios comerciales, sino la segunda licencia en muchas comunidades autónomas, que ha restringido las aperturas a cada vez niveles inferiores de tamaño, y en algunas comunidades autónomas se puede hablar incluso de moratorias de aperturas. Aquí el problema no es que impidan luchar contra la inflación, que puede ser una cuestión marginal, sino que está paralizando la actividad inversora y la creación de empleo.
Por lo que se refiere al suelo, queda mucho por hacer, y con responsabilidad compartida. Lo lógico para que no haya tensiones de precios es que la oferta se ajuste de forma inmediata a la demanda, y para eso tiene que haber mayor disponibilidad de suelo. Creo que hay que llegar a un acuerdo sobre transparencia en los procesos urbanísticos para todos los ayuntamientos; sería muy positivo que todo expediente desde la petición de recalificación hasta el final se colgase en Internet. Creo que la información proporcionaría transparencia y generaría más rapidez. Más oferta y más transparente.
FEDERALISMO FISCAL ¢Trocear la Agencia Tributaria rompe la equidad y la eficiencia¢
P. El partido socialista ha planteado un paso más en la descentralización de la gestión del gasto público ¿Puede darse el caso de que una mayor descentralización o federalización económica ponga en riesgo el control del gasto público?R. En 1995 sólo un tercio del gasto público estaba en manos de las Administraciones territoriales, y hoy casi llega ya al 50%, lo que indica que se ha acelerado la descentralización. Y en materia de ingresos también se ha elevado la corresponsabilidad. Y creo que todo esto es positivo. ¿Qué creo que no es positivo? No creo que sea positivo trocear la gestión de los ingresos, que existan diferentes Administraciones tributarias, porque no es ni equitativo ni eficiente. Da más garantías de neutralidad en el trato al contribuyente en todo el territorio nacional y de eficiencia si tienes una sola Administración tributaria. Creo que es una garantía para los ciudadanos que se sepa que desde cualquier punto del país en el que se encuentre va a tener un tratamiento idéntico que otra persona en cualquier otro punto del territorio.P. Pero amén de los instrumentos, ¿es posible incrementar los niveles de descentralización de gasto e ingresos?R. Está en vigor un sistema de financiación regional relativamente reciente y aceptado por todas las comunidades, e insisto en que en ocho años el grado de descentralización ha pasado del 33% a casi el 50% del total del gasto público.P. ¿No hay nada positivo o aprovechable en las propuestas económicas adelantadas por el PSOE?R. El partido socialista no ha concretado su programa económico; sólo ha lanzado propuestas, y hasta ahora sólo reflejan la situación interna del PSOE. En lo que conocemos, hay falta de coherencia; hablan de no superar el 40% del PIB en gasto público y creo que no reparan en que no es posible con el resto de medidas. No creo que lo aportado por el PSOE vaya a ser muy relevante para el debate: es contradictorio y carece de concreción en aspectos fundamentales como el IRPF. En mi opinión, las propuestas tributarias deberían continuar favoreciendo, como en los últimos años, a las rentas del trabajo, al ahorro familar y a las pymes. No creo que la propuesta del PSOE sea compatible con estas ideas. También es cierto que a los partidos políticos hay que admitirle cierto grado de audacia en el planteamiento. La dosis de tolerancia con un partido en la oposición siempre es más amplia que con el Gobierno.
LIBERALIZACIâN ECONâMICA Logros y cuestiones pendientes
Suelo 'necesitamos más transparencia en los procesos urbanísticos en todos los ayuntamientos; sería muy positivo que todo expediente desde la petición de recalificación hasta el final se colgase en Internet. Creo que la información proporcionaría transparencia y generaría más rapidez en la oferta. Más oferta y más transparencia en los mercados acercaría antes oferta y demanda en este mercado'.Herencia 'Mi preocupación hasta mediados del mes de marzo, y mi compromiso, es que las cosas sigan lo mejor posible y que el crecimiento sea el mayor posible. El próximo Ejecutivo se tiene que encontrar con una situación en la que el crecimiento estará por encima del 2,5% y la inflación por debajo del 2,5%; aceleración del crecimiento económico y desaceleración de los precios: es la mejor herencia posible'.Mercado Financiero 'la normativa está concluida. En transparencia del mercado financiero hemos sacado la Ley Financiera, la normativa de opas para la defensa del accionista minoritario, la Ley Aldama y la nueva Ley de Instituciones de Inversión Colectiva, que es más liberal, pero más protectora y transparente para los partícipes. España será el único país en el que los fondos de inversión tiene que informar de todos sus gastos'.Electricidad 'tenemos que garantizar un suministro eléctrico de calidad con un sistema de tarifas adecuado. Y hay que mantener ese equilibrio, y creo que en 2004 está garantizado. Los desajustes que se han producido en verano e invierno se deben más a problemas de distribución que a desajustes en la producción. Tienen mucho que decir en extensión de redes comunidades y ayuntamientos, aunque nos culpen de todo'.Carburantes'en 2003 hemos visto que las petroleras estaban por debajo de la media europea en precios de la gasolina, y por encima en los gasóleos. A lo mejor puede tener algo que ver con la presión de la demanda. Pero en noviembre eso cambió, y estoy convencido de que ya se está corrigiendo. El Servicio de Competencia abrió un expediente en 2001 por restricciones verticales en distribución de carburantes y sigue la vigilancia'.
'El problema del mercado laboral no es el coste del despido'
El secretario de Estado de Economía dice que 'el elemento fundamental para la mejora del mercado laboral es la negociación colectiva. No creo que ahora el problema del mercado de trabajo sea el coste del despido'. Le preocupa más la determinación salarial.¿Dado el interés que tienen ustedes en el procedimiento, por qué no lo cambian, por qué siguen retrasando la reforma de unos convenios colectivos estereotipados que son una simple correa de transmisión de subidas salariales indexadas y poco ligadas a la productividad real de cada trabajador?El Gobierno no lo puede todo, lo único que tiene que hacer es establecer el marco general; y después los interlocutores sociales que tome sus decisiones. El Gobierno está para establecer las condiciones que hagan predecible la evolución económica y a lo sumo dar una señal con los sueldos de los funcionarios. Y algo de eso ocurre ya: cada vez más los porcentajes de remuneración se ligan a variables productivas, como es propio de una economía más avanzada y que pertenece a la UE. Y se producirá quiera o no el Gobierno.No han logrado ni siquiera abrir hueco en la capitalización de fondos de pensiones de empleo y no han logrado atajar el avance de los sistemas de revisión salarial...Ya le digo que el Ejecutivo no lo puede todo. Pero espero que poco a poco se entre en esta materia, porque se va a producir una demanda social.¿Qué comportamiento salarial sería correcto en 2004 para ser compatible con la estabilidad de precios y garantizar el crecimiento?Los crecimientos salariales y todas las condiciones de producción, el agregado de costes unitarios de producción en definitiva, deben adecuarse a los de los competidores y al crecimiento de la productividad, pero es más importante el proceso de formación de los costes que el resultado final. La inflación va a continuar desacelerándose en los próximos meses hacia el 2,5%; una evolución salarial que tenga esto en cuenta, con un crecimiento de la productividad próxima a un punto, me parecería razonable.