_
_
_
_
CincoSentidos

La firma riojana de Chivite

Mayte Lapresta y Ana B. Gabaldón Sección coordinada por el Departamento Técnico de Vinoselección.

Con poco más de 30 años de historia, Viña Salceda ha conseguido labrar su propia leyenda en el panorama enológico español. La apuesta de la familia Rivas -hoy continuada por los propietarios de Bodegas Julián Chivite- en tierras riojanas pasó por la orientación exclusiva de sus vinos a gamas de alta calidad: baja producción por hectárea, contratación de los mejores enólogos, modernísima planta de elaboración y 8.000 barricas de roble americano y francés en permanente renovación.

Situada entre los municipios de Elciego y Cenicero, entre Rioja Alavesa y Rioja Alta, Viña Salceda nace como el proyecto de la familia Rivas, tradicional propietaria de viñedos en esta región, quien emprendió junto con amigos y viticultores la creación de este nuevo proyecto que se estrenaría en el mercado con la ya mítica cosecha de 1970.

Hoy día Viña Salceda cuenta con 40 hectáreas de viñedo propio más un centenar de hectáreas controladas, enclavadas todas ellas en las subzonas de Rioja Alavesa y Rioja Alta, zonas de afamada tradición vitivinícola donde el viñedo disfruta de un microclima perfecto para el cultivo de la vid.

En sus suelos arcilloso-calcáreos se combinan las plantaciones de las variedades tradicionales riojanas tempranillo, mazuelo y graciano. La baja producción por hectárea, en torno a 5.000 kilogramo/hectárea y la edad de los viñedos garantizan una excelente calidad de la materia prima, que es recolectada a mano añada tras añada.

En 1998 Viña Salceda fue adquirida por la familia Chivite, propietaria de la bodega más emblemática de la DO Navarra y una de las más prestigiosas de España: Bodegas Julián Chivite, y desde entonces sus esfuerzos se han dirigido a modernizar las instalaciones y elaborar vinos tintos de calidad.

Viña Salceda dispone de una modernísima planta de elaboración, con capacidad hasta de un millón de kilos de uva por campaña, que permite el autoabastecimiento de sus necesidades y, en consecuencia, el control de la calidad sobre todo el proceso de elaboración.

Las instalaciones cuentan con 16 depósitos autovaciantes de acero inoxidable y camisas para el control de temperaturas de fermentación, además de dos prensas verticales tipo rioja que, sacrificando el rendimiento uva/vino, proporcionan mostos de alta calidad.

Viña Salceda ha optado por la elaboración exclusiva de tintos con crianza en roble. Así, una vez finalizados los procesos de fermentación sus vinos pasan a las naves de crianza de la bodega donde, en unas condiciones de humedad y temperatura ideales para la correcta evolución de los vinos, se alojan 8.000 barricas bordelesas (de 225 litros de capacidad) de roble americano y francés, que se renuevan periódicamente. En ellas los tintos de Viña Salceda permanecen durante periodos que oscilan entre los 18 y los 36 meses, tiempo en el que se redondean y adquieren equilibrio.

La bodega dispone en el mercado de las marcas Viña Salceda, que se comercializa con las categorías de crianza y reserva, y Conde de la Salceda, una etiqueta que toma el nombre del título con el que fue ennoblecida la familia Rivas, y con la que se presenta un tinto de alta calidad del que se elabora una producción limitada y numerada. Conde de la Salceda se comercializa como reserva y gran reserva en añadas excepcionales, cuando la cosecha es calificada como excelente por el Consejo Regulador de la DO.

CONDE DE LA SALCEDA Tinto. Reserva 1998

zona productora: DOC Rioja. crianza: 18 meses en barricas de roble. variedades: Tempranillo y graciano. cosecha: 2000 -muy buena-. temperatura: 17º C. precio: 36 euros.Vino de producción limitada y numerada. En la fase visual se muestra con un atractivo color rojo granate intenso con reflejos del mismo tono en su ribete. En la fase olfativa presenta un grato tono animal en el encuentro, dando paso a recuerdos balsámicos y frutosos con un sutil toque tostado de frutos secos, siendo en conjunto amplio, complejo y muy sugerente. En boca es redondo, carnoso, muy bien estructurado con un tanino perfectamente fundido en el conjunto, y buena frutosidad, siendo largo, fresco, equilibrado y con mucha vida. Será un magnífico compañero de platos de carne como el hojaldre de cabrito con trufas.

VIçA SALCEDA Tinto. Crianza 2000

zona productora: DOC Rioja. crianza: 18 meses en barricas de roble. variedades: Tempranillo, mazuelo y graciano. cosecha: 2000, buena. temperatura: 16-17º C. precio: 7,81 euros.Tinto de color rojo granate de capa media-alta con destellos del mismo tono en su ribete. En nariz despliega aromas de buena intensidad, limpios, con recuerdos de frutos rojos maduros, especias dulces y cacao, sobre un fondo de sutiles toques balsámicos, lo que le da elegancia y personalidad dentro de su clasicismo. En boca es sabroso, con buena acidez y taninos muy bien integrados en el conjunto, lo que produce unas gratas sensaciones táctiles con claras notas frutosas y un final de buena persistencia en que reaparecen las notas especiadas apreciadas en nariz. Muy buen acompañante de platos de pescado graso como el salmón en salsa de pimienta.

VIçA SALCEDA. Tinto. Reserva 1999

zona productora: DOC Rioja. crianza: 18 meses en barricas de roble. variedades: tempranillo, mazuelo y graciano. cosecha: 1999 -buena-. temperatura: 17º C. precio: 13 euros.Elaborado mediante el ensamblaje de las variedades tempranillo, mazuelo y graciano, con una crianza en barricas de roble de 18 meses. En cata presenta un color rojo cereza apicotado de buena capa con tonos granate vivo en su ribete. Complejos aromas de buena intensidad, con unas primeras notas de elegante reducción, toques de tabaco que dan paso a recuerdos especiados y de frutos rojos compotados. En boca es fresco y equilibrado, con un tanino noble que le da un grato paso de boca con muy buenas sensaciones frutales de larga permanencia en el retrogusto. Perfecto acompañante de platos de carne como la pechuga de pato a la parrilla con tuétano.

Saber de vinos. Zonas vinícolas del mundo

LíbanoHistóricamente considerada como cuna de la vid, la República del Líbano ha sorprendido recientemente en los más importantes concursos internacionales por la calidad de sus vinos. Escasos, peculiares y generalmente caros, se han convertido en una verdadera revelación que nos llega desde Oriente Próximo. Este pequeño país, con sólo 10.400 km cuadrados y con una población de aproximadamente cuatro millones de personas, ha sido desde la antigüedad, debido a su ubicación geográfica, puente y vínculo entre las grandes civilizaciones. Aunque los vinos del Líbano están muy bien considerados, su producción es pequeña y restringida. Las causas son fruto de su compleja historia.Después del desmembramiento del imperio otomano en 1918, al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Líbano pasó bajo mandato francés hasta que en 1943 se proclama su independencia. Será tras la Segunda Guerra Mundial, durante este dominio francés, cuando empezaron a aclimatarse las variedades europeas. El inicio de continuos conflictos bélicos han supuesto un importantísimo impedimento para el correcto desarrollo de la viticultura dentro del Líbano, especialmente en tierras musulmanas, donde la prohibición del consumo y elaboración de bebidas alcohólicas ha puesto nuevos muros a su viticultura. Dos de las bodegas más importantes y representativas del Líbano son, sin duda, Château Ksara y Château Musar, cuyos vinos despuntan en los mejores concursos internacionales de todo el mundo.Zonas vinícolas. El Líbano goza de un clima mediterráneo con 300 días de sol al año. El núcleo central del viñedo libanés se sitúa en el valle de la Bekaa, una planicie con una altitud media de 800 metros, que ocupa la depresión entre el monte Líbano y el Anti-Líbano, en la región de Sayda, junto a la costa y al sur de Beirut. Situada entre estas dos cadenas montañosas, el terreno y el clima son muy adecuados para el correcto crecimiento de las vides. Se trata de suelos guijosos con una base calcárea y un clima de temperatura media estival en torno a los 25 grados centígrados. Las dificultades, que desde luego no han favorecido su desarrollo son la guerra y esas fronteras móviles que no permiten una planificación correcta para ningún empresario.Variedades. Los vinos libaneses se elaboran principalmente a partir de las variedades cabernet sauvignon, cinsaut y sirah para tintos y chardonnay y sauvignon para blancos. Estas variedades conviven con otras también de procedencia europea como carignan, mourvedre, semillon, clairette, merlot, muscat o ugni blanc. Las condiciones climatológicas y los suelos propician una lenta maduración del fruto, así como sus cepas producen poco fruto pero de alta concentración. Estos dos aspectos son fundamentales a la hora de valorar los vinos del Líbano.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_