_
_
_
_
Excedente Comercial

El euro y la débil demanda empañan la recuperación

La pérdida de competitividad exterior, derivada de la apreciación del euro, y la atonía de la demanda internacional, afectada por la ralentización del consumo y el retraso en la recuperación de la inversión, están provocando un alarmante deterioro en los intercambios comerciales de los países integrados en la moneda única, que se ha traducido en una caída del excedente comercial del 32,2% entre enero y agosto de este año, hasta 42.400 millones de euros.

La evolución es aún mas grave para el conjunto de la Unión Europea, donde los datos avanzados ayer por la oficina de estadísticas de la CE, Eurostat, muestran cómo el saldo de los intercambios comerciales con el exterior ha pasado de un excedente de 1.300 millones en los ocho primeros meses de 2002 a un déficit de 12.600 millones este año.

El deterioro de las exportaciones, que entre enero y agosto han caído un 4% interanual para la eurozona y un 3% para la Unión Europea en su conjunto, junto al aumento del 6,8% en la factura energética (llegó a 83.300 millones hasta julio), explican este empeoramiento en el comercio de la Unión Europea.

Más información
¦bull; DEBATE: Los efectos de un euro caro sobre el comercio. Envie sus comentarios

Además, la recesión que afecta a las principales economías de la Unión impide también que el menor coste de las compras por la fortaleza del euro derive en una recuperación de las importaciones que caen un 1% entre enero y agosto, tanto en la UE como en la zona euro.

Riesgo de impagos

Por mercados, los datos definitivos de Eurostat para el periodo enero-julio de este año muestran una caída del 10% en las exportaciones de la UE hacia EE UU y del 7% hacia Japón; mientras que en el capítulo de las importaciones destaca la caída del 16% en las compras a Estados Unidos, que permite aumentar el excedente comercial de los Quince con este país hasta 37.800 millones de euros, un 8,6% más que en los mismos meses de 2002.

Esta situación de debilidad del comercio internacional y de recesión de las economías sigue perjudicando la actividad y los márgenes de las empresas, hasta el punto de que el grupo Coface, líder mundial del seguro de crédito a la exportación, alertaba también ayer sobre un agravamiento en el riesgo de impagos comerciales de las empresas europeas en el último trimestre, especialmente en Francia, Italia y Alemania, y que afecta a casi la totalidad de sectores económicos.

El informe de Coface constata asimismo que 'la ausencia de recuperación de la actividad industrial y los excesos de capacidad' siguen pesando sobre las empresas de bienes de equipo, mecánica y telecomunicaciones; las industrias de química, siderúrgicas y del papel están 'afectadas por la paridad euro/dólar'; 'la epidemia de neumonía asiática perjudica al turismo y al transporte aéreo'; los sectores de automoción, textil y la gran distribución 'se han visto degradados por la pérdida de confianza de los hogares', factor que también a afectado, aunque en menor medida, a la construcción.

Sólo el sector farmacéutico, que 'continúa beneficiándose de un entorno globalmente favorable', y la industria electrónica e informática, que 'se ha caracterizado por una aceleración moderada de la actividad', parecen escapar, en opinión de Coface, a la amenaza de quiebras y aplazamientos o suspensiones de pagos comerciales.

l A pesar de la recesión, Alemania es el país más dinámico de la UE en su comercio exterior. Los datos de Eurostat muestran un aumento del 2% en las exportaciones alemanas hasta julio y del 3% en las importaciones, con un excedente de 73.300 millones de euros.

los datos macroeconómicos. La coyuntura externa mantiene la incertidumbre

La OPEP producirá más crudo si los precios continúan altosEl precio del petróleo cayó ayer por segundo día consecutivo después de que el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdulá al Attiyah, manifestara que el cartel aumentará la producción de crudo si los precios continúan altos. El barril de brent se pagó ayer a 28,69 euros, 34 céntimos por debajo del día anterior. Como mecanismo de control, la OPEP puede incrementar su producción si el barril del petróleo de referencia se mantiene 20 días por encima de los 28 dólares. Hasta ayer acumulaba ocho días. El cartel aprobó el mes pasado un recorte de la producción que entrará en vigor en noviembre. El 29% del empresariado alemán espera la recuperación en 2004La economía alemana se recuperará el próximo año gracias a una mejoría en la demanda de sus exportaciones, según una encuesta de la asociación industrial DIHK publicada ayer. El informe muestra que el 29% de los 25.000 empresarios preguntados en octubre cree que la actividad mejorará, frente al 17% de los encuestados en junio. El 40% de ellos cree que las exportaciones, que suponen una tercera parte de la economía, subirán. 'El estancamiento de la economía está llegando a su fin', dijo el director general de DIHK, Martin Wansleben. Alemania se recuperó de la recesión en el tercer trimestre, al crecer un 0,2%.Las perspectivas en EE UU caen por primera vez en seis mesesEl índice de indicadores adelantados de EE UU cayó en septiembre por primera vez en seis meses, mostrando que la recuperación económica se desacelerará con respecto al ritmo del tercer trimestre. Los economistas creen que el consumo, que ha estado impulsado por el recorte de impuestos y un récord de financiación crediticia en los últimos meses, puede empezar a enfriarse. Entre otras cosas, por el alto déficit público. Ayer el Tesoro informó que las cuentas públicas habían alcanzado hasta septiembre un saldo negativo de 374.220 millones de dólares, el mayor déficit de su historia en términos absolutos.

España, mejor que la media

Mientras los principales socios de la Unión Europea pasan dificultades presupuestarias y Estados Unidos aún renquea, la coyuntura en España es relativamente mejor, inmersa en una fase del ciclo más avanzada. Ayer se hicieron públicas las previsiones de los expertos de la Fundación de Cajas de Ahorro Confederadas (Funcas), en donde se apunta un moderado optimismo: El consenso de los expertos consultados indica que el PIB crecerá este año una media del 2,4%, una décima más que la anterior previsión. La economía española irá acelerándose progresivamente desde el 2,3% del segundo trimestre hasta el 2,5% del cuarto. En 2004, el PIB se acelerará aún más, hasta el 2,8%.Los precios, por su parte, seguirán registrando tensiones inflacionistas. Los expertos elevan su estimación para el IPC a final de año del 2,9% al 3,1%.En cuanto al entorno internacional, los expertos coinciden en que la situación de la Unión Europea es desfavorable. Los tipos de interés se mantendrán estables con tendencia al alza, al igual que la cotización del euro.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_