_
_
_
_
Ecofin

París recaba los apoyos necesarios para esquivar las multas del Pacto

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento 'no está muerto ni enterrado', afirmó este fin de semana el ministro alemán de Finanzas, Hans Eichel. Simplemente, parece encontrarse en suspenso tras la reunión informal que los ministros de Economía de la zona euro mantuvieron el viernes y el sábado en Stresa, una pequeña localidad turística italiana al pie de los Alpes.

Alemania, Gran Bretaña, Italia y Luxemburgo no parecen dispuestos a que el rigor del Pacto caiga sobre Francia, una posibilidad que ya sólo defienden Holanda y Austria y, en menor medida, Bélgica y España. No sucedió lo mismo con Portugal, que fue expedientado en 2002 por superar el límite del 3%.

'Debemos actuar para que el tema de las sanciones no vuelva discutirse', pidió el sábado Jean-Claude Juncker, primer ministro luxemburgués y titular de Economía. El veterano político considera que basta la voluntad de París de respetar el Pacto para que se permita a Francia superar el 3% de déficit durante tres ejercicios consecutivos. El ministro alemán, Hans Eichel, también opina que Francia cumplirá las normas si en 2005 rebaja el déficit por debajo del 3%.

Durante el encuentro de dos días, la Comisión Europea no ha conseguido arrancar a Francia ningún compromiso firme para corregir el déficit público en 2004, tal y como le exigió el propio Consejo de Ministros el pasado 3 de junio. París se limita a ofrecer una reducción de medio punto en el déficit estructural y deja para el año 2005 la promesa de unas reformas estructurales (en sanidad y pensiones, sobre todo) cuyo impacto presupuestario resulta imposible calibrar a priori.

'No es suficiente', sentenció el comisario de Economía, Pedro Solbes, que espera del ministro francés, Francis Mer, un gesto de acatamiento de las normas que permita desactivar la actual disputa. La señal podría llegar el próximo 25 de septiembre, con la presentación del proyecto francés de Presupuesto para 2004. Pero por ahora, Solbes sigue blandiendo la amenaza de las sanciones previstas en el Pacto.

Pero Francia cuenta con el apoyo de Berlín para esquivar una multa que debe ser aprobada en el Consejo de Ministros por mayoría absoluta. 'Se trata de una decisión política', recordó el ministro francés. Italia, que preside la UE durante este semestre, tampoco desea una actitud drástica. No en vano, su déficit se aproxima peligrosamente al 3%. Londres, por su parte, considera el Pacto un obstáculo para su adhesión al euro y en su día ya votó en contra de alertar a Berlín por su déficit.

Los países cumplidores, salvo España, son en su mayoría pequeños y su número de votos no es suficiente para sancionar Francia.

Europa exige la revalorización de la divisa china

La Unión Europea reclamará en la próxima reunión en reunión del Fondo Monetario Internacional y del G-7 en Dubai una intervención, 'suave y regionalmente equilibrada', que propicie el reequilibrio del tipo de cambio entre las principales divisas (euro, dólar y monedas asiáticas). 'Permitir un ajuste de los tipos de cambio beneficiará a todas las áreas económicas del planeta', afirma la declaración consensuada por los ministros de Economía de la zona euro durante su encuentro, este fin de semana, en la pequeña localidad de Stresa, al norte de Italia.La zona euro pedirá el fin de regímenes de tipo de cambio que 'cada vez se perciben más como insostenibles', así como la corrección de 'desequilibrios excesivos en la cuenta corriente'. El mensaje va dirigido tanto a China, que mantiene ligada su moneda (yuan o renmimbi) al dólar, como a EE UU, cuyo déficit en la balanza corriente fue calificado el sábado de 'tremendo' por el presidente del Banco Central Europeo (BCE) y criticó que el ajuste del dólar se produzca sólo a expensas de la divisa europea.Europa desea que Pekín proceda a una revalorización de su divisa para que no se beneficie de la caída de la cotización del dólar respecto al euro. Washington también ha intentado, sin éxito, convencer a las autoridades chinas de la necesidad de revalorizar el yuan y la UE se suma ahora a su ofensiva.Duisenberg aseguró el sábado que 'el ajuste en los tipos de cambio tiene que producirse inevitablemente, tarde o temprano'. La UE prefiere que se haga de 'modo suave, progresivo y ordenado'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_