_
_
_
_
Pymes

Los autónomos aportan a la economía 50.000 millones al año

Las pymes no societarias emplean al 20% de la población activa y generan el 11% del valor añadido bruto de la economía española (50.000 millones), con un volumen de ingresos que supera los 133.000 millones. Una de cada tres se dedica al comercio y una de cada cinco está ubicada en Cataluña.

Las empresas individuales representan una parte muy importante del tejido empresarial español. Un sector que aglutina 1,8 millones de pymes, que genera un valor añadido cercano a los 50.000 millones de euros anuales (el equivalente al 11% del valor añadido bruto de la economía española) y aglutina al 20% del empleo global.

Son las principales conclusiones del estudio Las pymes españolas no societarias, elaborado por el Ministerio de Economía en colaboración con el Instituto Klein, y que fue presentado ayer por el secretario de Estado de Energía, Desarrollo Industrial y Pyme, José Folgado. Se trata de uno de los estudios más completos sobre las empresas individuales, enriquecido con los datos suministrados por la Agencia Tributaria.

Gracias a ello se ha podido constatar la importancia de este colectivo. En el año 2000 (último ejercicio del que se disponen datos homogéneos), las pymes no societarias declararon a Hacienda (por IRPF) unos ingresos de 133.000 millones de euros, con un rendimiento neto (beneficios) de 21.100 millones de euros. Por el lado de los gastos, los costes de personal es la partida más importante (17.000 millones), superando el 15% del total.

Las pymes individuales tienen una presencia notable, sobre todo, en el sector servicios, debido a las características propias de esta actividad, que se adaptan a una estructura empresarial reducida y jurídica organizada como no societaria.

Concretamente, el 33% de las empresas individuales (una de cada tres) se dedica al comercio, tanto al por mayor como al por menor; el 12%, a la hostelería, y el 6%, a la educación. La distribución regional revela un alto nivel de concentración de empresarios autónomos en Cataluña, con más del 19% del total. Le sigue en importancia la comunidad andaluza, con una participación cercana al 17%, y las de Madrid y Valencia, con cifras en torno al 12% y al 11%, respectivamente. Pero, en términos relativos sobre el total de empresas de cada región, es Extremadura la que se sitúa a la cabeza con un porcentaje en su estructura productiva del 31%.

Debilidad financiera y tecnológica

Desde el Ministerio de Economía se asegura que las pymes individuales seguirán ocupando en los próximos años un puesto relevante dentro del tejido empresarial español, dada su flexibilidad y proximidad al cliente. En el caso de la construcción, por ejemplo, han encontrado un nicho importante en las subcontratas, a la sombra de las grandes constructoras.Sin embargo, el sector no está exento de debilidades. 'La escasa diversificación, la no separación del patrimonio personal del empresarial y la falta de innovación tecnológica son las principales barreras', avisa José Folgado. A ello se suman las dificultades que encuentran para negociar préstamos en buenas condiciones.Folgado animó ayer a que muchas de ellas, sobre todo las que tienen una cierta experiencia, den el salto a la estructura societaria para encontrar nuevos instrumentos de financiación como préstamos participativos.Un escenario de bajos tipos de interés como el actual también favorece la iniciativa empresarial por cuenta propia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_