_
_
_
_
Bolsa

La CNMV anuncia que las cuotas participativas cotizarán en Bolsa

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Blas Calzada, confirmó ayer durante su participación en unas jornadas sobre El buen gobierno de las empresas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en Santander y patrocinadas por BBVA que las cuotas participativas (un instrumento similar a las acciones pero sin derechos de voto) cotizarán en Bolsa. Hasta la fecha se había especulado con la posibilidad de que lo hicieran en el mercado de renta fija AIAF. Los borradores del real decreto que desarrolla este instrumento de captación de recursos propios se limitaba a señalar que 'las cuotas se negociarán en mercados secundarios oficiales en los que esté autorizada la admisión a negociación de acciones', sin especificar más.

El criterio de la CNMV y del Tesoro siempre ha sido que las cuotas son instrumentos de renta variable, al estar vinculadas a los beneficios, y tienen que ser lo más parecidas posible a las acciones para ser atractivas a los inversores. Transparencia y liquidez son algunos de los argumentos esgrimidos por estos organismos para defender que se negocien en Bolsa. No obstante, algunas cajas consideran que su salida a Bolsa puede encarecer los costes de emisión, ya que tendrán que mejorar mucho la retribución para que sean interesantes a los compradores y puedan competir con las acciones en el mismo mercado.

Quienes más abiertamente han mostrado su rechazo a su emisión en Bolsa han sido los sindicatos, que temen que sea ésta una de las vías de la temida privatización de las cajas de ahorros.

Hasta la fecha, sólo dos entidades parecen tener clara su intención de lanzar estos títulos antes de que finalice el año, aunque otras muchas han aprobado en sus asambleas la posibilidad de hacerlo. La CECA ha organizado un grupo de trabajo con las cajas para analizar con ellas las ventajas de este instrumento, que les permitirá aumentar sus recursos.

En el mismo foro en el que participó Calzada, el secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, señaló que el reglamento sobre cuotas que desarrolla la Ley Financiero estará listo en un plazo de dos meses.

Nuevas obligaciones

Luis de Guindos se refirió también a las enmiendas sobre exigencias de transparencia e información a las cajas que ayer mismo se aprobaron en el Pleno del Senado. Negó que la obligación de que las cajas creen una comisión de inversiones tenga como objetivo modificar la política de inversión de las cajas. El objetivo que persigue es dotar de la máxima transparencia a las cajas y equipararlas al resto de entidades financieras.

El consejero de Economía y Finanzas, Francesc Homs, afirmó ayer en el Parlamento de Cataluña que CiU ha sido el único partido que ha defendido las competencias autonómicas catalanas en materia de cajas. Homs señaló que CiU no se opone a la transparencia de las cajas, sino al hecho de que se vulneren las competencias autonómicas. En su opinión, la intención del PP de introducir comisiones dentro del consejo de administración es adecuada, pero 'Cataluña tiene competencias sobre los órganos de gobierno de las cajas y por eso tiene que ser la legislación autonómica quien establezca la composición y su función', afirmó, tal y como figura en las enmiendas aprobadas.

Más voz a los pequeños accionistas en la gestión de las empresas

El presidente de la CNMV es partidario de que los pequeños accionistas puedan introducir puntos de discusión en el orden del día de las juntas generales. 'Todas las medidas encaminadas a favorecer la participación de todos los accionistas son buenas', señaló ayer Calzada.Explicó que será necesario establecer medidas concretas de forma que sea un determinado número de accionistas el que disfrute de este derecho que persigue que antes de que se realicen las convocatorias los minoritarios tengan capacidad para proponer temas para ser debatidos durante la junta de accionistas. Blas Calzada aseguró que la CNMV pondrá especial atención en la vigilancia de los comités de auditoría, cuya existencia para las empresas cotizadas es una de las exigencias de la Ley Financiera que se aprobó a finales del pasado año. Calificó de capital para el buen gobierno el funcionamiento de estos comités que deberán realizar un seguimiento continuado de los estados financieros y contables de las empresas. Este seguimiento continuado 'evitará que haya problemas irresolubles porque a veces cuando se detecta un error y se pretende resolverlo es demasiado tarde'. Los comités de auditoría deberán reunirse periódicamente con los auditores internos y externos de las empresas, en opinión del responsable del organismo regulador de los mercados. Subrayó asimismo la importancia de los planes de homogeneización de las normas de contabilidad que deberán aplicar todas las empresas cotizadas en 2005, ya que será la única forma de comparar una empresa española con las de otros países y evitará que las españolas que coticen fuera deban hacer contabilidades diferentes.'El hecho de que los criterios contables sean iguales para todos es un modelo de transparencia que no se puede obviar', aunque reconoció que la aplicación de las normas internacionales de contabilidad van a suponer problemas de adaptación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_