_
_
_
_
Bolsas en el Mundo

Wall Street y Nasdaq alcanzan el máximo del año

Los inversores interpretaron los últimos datos económicos que llegaron de EE UU con optimismo y apostaron por las compras. La mejora de la confianza del consumidor y el inesperado aumento de las ventas de nuevas viviendas dieron vida a las Bolsas. En Europa las principales plazas se recuperaron de las caídas de la mañana mientras al otro lado del Atlántico las ganancias se impusieron desde el inicio de la sesión. Los mercados de EE UU encadenaron la cuarta sesión consecutiva de alzas. Wall Street ganó un 2,09%, mientras el S&P 500 subió el 1,96% y el Nasdaq, un 3,09, avances que llevaron a los tres índices a los máximos del año.

La fortaleza del mercado inmobiliario, uno de los motores de la economía, ha resultado decisiva en los últimos meses y ayer volvió a sorprender favorablemente. Las ventas de viviendas nuevas aumentaron un 1,7% en abril, mientras las de segunda mano subieron un 5,7%. Las empresas de construcción como Centex (+1,03%) se beneficiaron.

La mejora de la confianza del consumidor también contribuyó al buen sentimiento del día pese a quedar por debajo de las expectativas. Subió hasta 83,8 puntos y se situó en el máximo de cinco meses,

Ciertas noticias empresariales también centraron la atención del mercado. Altria, la antigua Philip Morris, fue una de las tres únicas empresas del Dow Jones que retrocedieron. Cayó un 0,71% presionada por una recomendación negativa de UBS.

En el polo opuesto la biotecnología continuó con su escalada y logró el mayor avance sectorial del día. Subió un 5,76. El sector informático también destacó con una subida del 3,46%.

Los buenos datos económicos conocidos en EE UU y las ganancias de Wall Street en el periodo de coincidencia operativa permitieron que las Bolsas europeas salvaran una sesión que prometía pérdidas.

Las ganancias, eso sí, resultaron moderadas en general y oscilaron entre el 1,6% del Dax y el 0,32% del Footsie en las principales plazas. El buen comportamiento de las tecnológicas, petroleras y empresas de distribución facilitaron las alzas.

La fortaleza de la moneda única continuó generando preocupación en el mercado por el impacto negativo que implica para las empresas exportadoras.

Los inversores se decantaron por las pérdidas durante la mañana después de que la moneda única alcanzara un máximo de 1,19 dólares por unidad, el nivel más alto desde su creación en 1999. Al cierre remitió algo, pero siguió alrededor de 1,1859.

La expectativa de un recorte de tipos de interés por parte del BCE el próximo 5 de junio es cada vez mayor en el mercado, otro motivo detrás de las ganancias. Desde Alemania presionan para el medio punto, pero es de sobra conocido el perfil duro de la autoridad monetaria.

Las ampliación de las irregularidades contables de Ahold también pasaron factura a la compañía. Cayó el 3,31%. Vodafone (-2,39%) fue otra perdedora. Anunció que prevé un aumento de suscripciones del 10% para el año que acaba en marzo de 2004, pero la cifra no agradó al mercado al ser menor al 18% del ejercicio fiscal anterior.

Los avances también dominaron en Latinoamérica. La Bolsa de Brasil también subió un 3,06% y dominó la tranquilidad. El mercado esperaba volatilidad después de que el Banco Central del país anunciara la víspera que reducirá las emisiones de deuda en dólares. El real frenó la caída inicial y se intercambiaba por 3,028 unidades por dólar.

Los resultados de la banca japonesa defraudaron las expectativas y, una vez digerido por los inversores, no tardaron en aparecer los castigos. Los grandes bancos prevén volver a la rentabilidad en el año, pero el mercado desconfía y prevé dificultades dadas las pérdidas millonarias conocidas. El sector se convirtió en el más azotado y llevó al Nikkei a ceder un 1,3%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_