_
_
_
_
Elecciones 2003

El clima político relega al País Vasco al sexto puesto en el PIB nacional

La incidencia del clima político sobre la economía ha sido relevante para el desarrollo regional en los últimos 25 años. Un informe hecho público ayer por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), en el que analiza la evolución de las comunidades autónomas en el periodo 1975-2000 así lo indica, resaltando que la economía vasca se ha visto seriamente afectada por la política, pasando del primero al sexto puesto en la clasificación regional en generación de PIB por habitante.

El profesor Julio Alcaide, uno de los autores del estudio, y Juan Iranzo, director del IEE, recalcaron que Euskadi se ha visto seriamente afectada por la reconversión industrial de los años ochenta pero ha sido el 'marco institucional y político inadecuado' el que ha provocado, en su mayor parte, el retroceso del territorio foral, que, junto con Asturias, ha registrado el menor crecimiento medio del país en el citado periodo.

Por razones institucionales se entiende no sólo el ligado al terrorismo de ETA, sino también la 'discriminación y falta de competencia' derivado de los privilegios tributarios (vacaciones fiscales) concedidos por el Gobierno vasco, cuestionados por los tribunales europeos y que ha dado lugar a procesos de deslocalización económica.

En los últimos 20 años, la población del País Vasco ha decrecido un 2,7% (59.000 personas), hasta 2,08 millones de habitantes, y se ha producido un importante éxodo de empresas. Al mismo tiempo, las comunidades limítrofes (La Rioja y Navarra) se han aprovechado del ambiente político enrarecido para atraer sociedades antes afincadas en el País Vasco, con el consiguiente aumento de la renta per cápita en sus territorios.

El retroceso de Euskadi en generación de PIB por habitante no se ha reflejado, sin embargo, en términos de renta familiar ajustada (incluidas las ayudas sociales y subvenciones), gracias a su peculiar sistema fiscal, por el que goza de plena autonomía sin obligación a contribuir al fondo de solidaridad regional. El sistema de concierto económico, por el que la comunidad recauda sus tributos y entrega al Estado una cantidad determinada (cupo) en concepto de los servicios prestados por la Administración central, permite una redistribución de la renta que beneficia a los vascos en mayor medida que si participaran en la redistribución de régimen común del resto de autonomías.

Mirando al mar

Alcaide señaló ayer que la economía vasca, con un crecimiento medio anual acumulativo del 1,9% en 25 años, ha perdido posiciones también en el ranking europeo, ocupando ahora el puesto número 60. Ocuparía 40 puestos menos (el número 20) con sólo haber crecido como la media española (2,68% de media anual).

Desde 1975 se ha producido un claro desplazamiento del dinamismo económico y la población desde la cornisa cantábrica y el centro peninsular hacia el arco mediterráneo y los archipiélagos. Murcia es la región que más ha crecido (3,35% al año), seguida de La Rioja, Canarias, Navarra y Valencia. Por el contrario, se encuentran en el furgón de cola, además de País Vasco y Asturias, Galicia y Cantabria. La Comunidad de Madrid sigue como una de las locomotoras de la economía nacional. No es la que más ha crecido pero, dado su nivel de renta anterior, se mantiene como la de mayor PIB per cápita. De los 3,6 millones de empleos creados desde 1996, 589.000 corresponden a Madrid; 563.000, a Cataluña; 672,000, a Andalucía y 447.000, a Valencia. Por provincias es Almería, gracias al milagro de los invernaderos, la que más ha crecido (4,2% de media anual), seguida de Girona, Málaga, Castellón y Las Palmas, favorecidas por la explosión turística.

De cara al futuro, el presidente del IEE y vicepresidente de la CEOE, Arturo Gil, apostó por un marco económico en el que se mantenga la estabilidad presupuestaria de los últimos años.

Más información

Archivado En

_
_