_
_
_
_
Renta variable

Los creadores de índices intensifican su lucha comercial por el mercado europeo

Europa es el nuevo campo de batalla de los creadores de índices. Las principales firmas han emprendido en los últimos meses una feroz batalla comercial en el Viejo Continente, un territorio dominado por Stoxx, pero todavía con un gran potencial de crecimiento.

A finales de abril, FTSE y Euronext lanzaron dos nuevos índices paneuropeos de renta variable. El FTSE Eurofirst 80, que comprende valores de la zona euro, y el FTSE Eurofirst 100, compañías de la eurozona y el Reino Unido. 'El mercado nos está diciendo que desea competencia', señaló Mark Makepeace, consejero delegado de FTSE el día de la presentación. El objetivo quedaba claro desde el principio, desafiar la hegemonía de Stoxx en el Viejo Continente.

FTSE no ha sido la única compañía en lanzar un órdago al líder. Recientemente, Standard & Poor's (S&P) y la Bolsa italiana establecieron recientemente una alianza para sustituir el actual MIB 30 por otro índice elaborado por S&P y que sea la referencia del mercado italiano. Sin embargo, el esfuerzo de FTSE y S&P deberá ser continuado en el tiempo para hacer sombra a Stoxx, una compañía cuyos accionistas a partes iguales son Dow Jones, Swiss Exchange y Deutsche Börse.

Las compañías que elaboran índices generan sus ingresos a través de tres actividades principales: la tasas que se cobran por consultar estas referencias en tiempo real, las licencias que se otorgan a los fondos para utilizar el índice como guía a replicar y los ingresos que generan las licencias para la creación de productos derivados cuyo subyacente es un índice.

En lo que respecta a la consulta en tiempo real y las licencias para fondos, los índices nacionales se llevan el gato al agua. Según cifras de 2002 recopiladas por Dresdner, un 57,5% de los fondos europeos replican índices nacionales. Stoxx se lleva el 22,5% y FTSE, el 19,5%

Sin embargo, en la parte del negocio que representan los productos derivados, el dominio de Stoxx es aplastante. Los futuros asociados al Euro Stoxx 50 representan el 33% del volumen total en Europa. Le siguen, de lejos, el Dax de Fráncfort (22%) y el FTSE 100 de Londres (19%). Asimismo, el Euro Stoxx 50 y el Stoxx 50 suponen el 98% del volumen de derivados sobre índices paneuropeos.

Pitu Nadal, responsable de FTSE para el Sur de Europa, confía en que los dos índices nuevos de su firma, el FTSE Eurofirst 80 y el FTSE Eurofirst 100, desafíen la hegemonía de Stoxx a escala paneuropea. 'Creemos que estos dos índices son mucho más representativos del abanico industrial europeo', explica Nadal. 'Los índices de Stoxx, al contrario que los nuestros, no anticipan lo que será Europa dentro de unos años', añade.

Desde Stoxx responden a la competencia con la suficiencia del quien se sabe líder. 'Ni FTSE, ni S&P juegan hoy un papel de importancia a nivel paneuropeo', apunta Lars Hamich, responsable de desarrollo de negocio de FTSE. 'Se ha demostrado que 50 es una buena cifra porque en Europa no existe un número mayor de empresas de gran capitalización. Además, los Stoxx 50 son los únicos que garantizan liquidez en los contratos de derivados'.

El casi monopolio de Stoxx, sin embargo, no asusta a FTSE. La apertura a finales del año pasado de una oficina en Madrid es un ejemplo más de que están dispuestos a plantar cara y de que aún ven grandes oportunidades en Europa. Según señala Pitu Nadal, las perspectivas de desarrollo de los planes de pensiones privados hacen del Viejo Continente una región con gran atractivo para los creadores de índices.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_