_
_
_
_
Reunión

El dólar cae ante la convicción general de que el G-8 no saldrá en su defensa

El PIB de Japón, publicado ayer, vino a corroborar la mala coyuntura económica mundial del momento. En el primer trimestre del año la segunda mayor economía del mundo se mantuvo estancada, o, para ser fieles a los datos publicados por el Gobierno nipón, su PIB creció un 0,006% respecto al trimestre anterior.

Al pésimo dato de Japón se unen los conocidos el jueves, que han situado a Alemania y Holanda en recesión en el primer trimestre, al igual que Italia, y dejan a la UE al borde de la misma. EE UU sólo creció a un ritmo anualizado del 1,6% en el mismo periodo. Y el futuro no parece alentador a corto plazo. Fuentes cercanas a la reunión de Deauville, que es preparatoria de la cumbre que los jefes de Gobierno y Estado celebrarán del 1 al 3 de junio en Evian (Francia), afirmaron ayer que los ministros no esperan una recuperación hasta la segunda mitad del año.

El secretario del Tesoro de EE UU, John Snow, reiteró ayer que la prioridad de la reunión es el crecimiento y que pedirá a sus colegas que se centren en ello. 'Tenemos que preguntarnos por qué estamos creciendo a la mitad o menos de nuestro potencial', dijo Snow.

En cuanto a los tipos de interés, sobre los que se espera un recorte por parte del Banco Central Europeo, Snow manifestó: 'No hablaré de tipos de interés, pero sugeriré que las políticas económicas de nuestros amigos del G-8 deberían mirarse en términos de si están impulsando un buen crecimiento económico'.

El BCE ha rebajado el tipo de interés seis veces desde el inicio de 2001, hasta el actual 2,5%, mientras que la Reserva Federal lo ha hecho el doble de veces, hasta dejar su tipo de referencia en el 1,25%.

El secretario del Tesoro también descartó hablar de las divisas durante la reunión, pese a la pronunciada depreciación del dólar frente al euro y el yen. La divisa estadounidense se situó esta semana al nivel más bajo en cuatro años frente al euro y al más bajo en dos años frente al yen. La apreciación de la moneda nipona es una de las causas del estancamiento del PIB, por dificultar las exportaciones japonesas. El ministro nipón de Economía, Masajuro Shiokawa, que mantuvo ayer una reunión bilateral con Snow, negó haber hablado de divisas con el estadounidense, y dudó que fuera un tema a tratar en el encuentro del G-8.

La depreciación del dólar se aceleró esta semana, después de que Snow dijera que la caída del dólar ayudará a las exportaciones estadounidenses y, con ello, facilitará la recuperación. 'El Gobierno de EE UU no ha mostrado ningún deseo de frenar la depreciación de su moneda, así que la gente no tiene más alternativa que la de vender dólares', afirma Andrew Feltus, gestor de un fondo de inversión en Pioneer Investment Management.

El pasado día 9, Snow señaló en una entrevista que 'como norma general, preferimos que las intervenciones sean las mínimas', en referencia a una posible intervención del Gobierno para frenar la caída del dólar.

El dato positivo lo puso ayer la confianza del consumidor en EE UU. Por segunda vez desde que se confirmó la caída del régimen de Sadam Husein y se pudo dar por terminada la guerra contra Irak, la confianza ha subido. El índice elaborado por la Universidad de Michigan correspondiente a mayo queda en los 93,2 puntos frente a los 86 que se registraron en abril, muy por encima de las expectativas más optimistas.

El informe de Michigan no refleja que los ciudadanos hayan abandonado todas las preocupaciones. La impresión en abril en el corto plazo era mejor que la de mayo. El índice de condiciones actuales cayó de los 94,8 puntos en abril a los 94,1, poniendo de manifiesto la preocupación por la situación del mercado laboral. Para el largo plazo, entre uno y cinco años, se recupera el optimismo y se llega a los 92,7 puntos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_