_
_
_
_
Bolsas en el Mundo

Boeing presiona al Dow Jones en una jornada de transición

Compás de espera en Wall Street. Los inversores se mantienen pendientes de importantes referencias económicas y empresariales que se publicarán esta semana y que pueden dar una pista de la evolución de los mercados en las próximas sesiones. A ello se sumó el festivo de Londres y Tokio, que redujo el negocio hasta 1.340 millones de acciones.

La primera cita, quizá la más relevante, será la reunión de hoy de la Reserva Federal. Pocos esperan que la autoridad monetaria decida un recorte en los tipos de interés, pero el diagnóstico de Greenspan sobre la marcha de la economía acaparará el interés de los operadores.

También estará el mercado muy pendiente de los resultados de empresas de peso, como Cisco, que se conocerán hoy al cierre de la sesión. La acción subió un 1,06% ayer y animó el sector tecnológico. El Nasdaq subió al cierre un mínimo 0,08% tras ganar más del 1% en el mejor momento del día y rozar máximo de 11 meses.

La industria aeroespacial, por su parte, presionó el Dow y el S&P 500, que retrocedieron el 0,6% y el 0,38%.

Los datos económicos publicados, aunque de importancia menor, fueron ambiguos. El índice ISM de servicios creció en abril por encima de los 50 puntos, lo que indica expansión en el sector. Por su parte, la destrucción de empleo continuó. Según una firma especializada, las empresas anunciaron 146.399 despidos el mes pasado, lo que supone un incremento del 71%.

En este entorno, los inversores apostaron por los semiconductores, como Maxim Integrated, que subió el 2,44%. En el polo opuesto, Boeing bajó el 3,28% tras hacerse pública una investigación para determinar si utilizó documentos de su rival Lockheed en una licitación. United Technologies cayó un 1,74%.

Los mercados europeos consolidaron los avances con los que comenzaron el mes. Las cifras de negocio, sin embargo, fueron muy reducidas por el cierre de Londres.

La sesión fue de más a menos. Los índices llegaron a subir cerca del 2% a media mañana. Sin embargo, las dudas de Wall Street en la apertura redujeron las ganancias. París se anotó un 1,12%; Fráncfort ganó un 0,9% y Milán, el 0,78%. Desde mínimos, las alzas acumuladas ascienden al 24% en el Cac y al 36% para el Dax.

Con esta subida, el índice alemán logró superar los 3.000 puntos, nivel que se había establecido como una importante resistencia. En las últimas dos semanas, el Dax había realizado tres intentos fallidos de superarla. Los expertos consideran que la superación de ese nivel puede permitir al índice alcanzar nuevas referencias, como el máximo anual.

Tecnológicas y aseguradoras se situaron en cabeza de las ganancias. Las primeras, que suelen acentuar el movimiento alcista o bajista el mercado, sumaron una media del 2,13%. Nokia, que ganó el 3,77%, y ASML, un 5,56%, fueron algunos destacados.

Entre las aseguradoras, Aegon se anotó el 4,85% y Swiss Life, un 5,88%. En Société Générale consideran que el impacto de la neumonía atípica en las indemnizaciones para la pólizas de viaje o de vida será muy limitado.

Subieron también las aerolíneas, después de que Hong Kong diera una cifra de nuevos infectados reducida. Contribuyó a la mejora KLM, que anunció una caída de viajeros inferior a lo esperado en abril. Sumó un 2,64%. Lufthansa subió el 5,4%.

Los índices de la región sufrieron una elevada volatilidad, al compás de Wall Street y pendientes de la reunión de la Fed hoy. México subió al cierre un 0,26%; São Paulo, un 0,12% y Buenos Aires cayó un 0,7%. El real brasileño perdía posiciones hasta 3,037 unidades por dólar.

Las Bolsas asiáticas operaron a medio gas, con el mercado japonés, principal referencia, Corea y Bangkok cerrados por festivo. Tampoco operaron las plazas chinas para prevenir el contagio de neumonía. Hong Kong sumó el 1,22%. HSBC ganó el 0,9%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_