_
_
_
_
Fondos

Los mejores del trimestre

E

l trimestre de la volatilidad y la incertidumbre se ha saldado, pese a todo, con revalorizaciones interesantes en un buen número de fondos españoles. Entre los ganadores del trimestre, los hay que han sabido aprovechar las oportunidades de algunos sectores o regiones del universo bursátil, mientras que otros se han beneficiado de la positiva evolución de cierto tipo de activos frente al cansancio que han mostrado otros como la Bolsa e incluso los bonos estatales. En términos generales, se puede concluir que han sido dos las categorías de fondos que han sobresalido por encima del resto: la renta fija de alto riesgo y la renta variable que invierte en tecnología.

Los fondos de alto riesgo o high yield son aquellos que invierten en bonos de empresas con calificación crediticia por debajo de lo que se considera apto para la inversión o bien en bonos de países con las mismas características. Productos como el Ibercaja High Yield, el Mutuafondo High Yield o el Segurfondo High Yield han cerrado el primer trimestre con revalorizaciones del 5,98%, 3,83 y 3,8%, respectivamente. 'Las noticias económicas y empresariales favorables provocaron una reducción de los diferenciales de la renta fija privada frente a los bonos estatales en el cuarto trimestre de 2002', explica un informe de Merrill Lynch Investment Managers. 'Esta reducción ha proseguido durante el primer trimestre de 2003 incluso a pesar de la venta generalizada de renta variable'. Al caer los tipos de los bonos empresariales, caída que ha sido más acusada en los bonos high yield, han subido los precios de los mismos, provocando la revalorización de las carteras.

También han registrado ganancias importantes los fondos que invierten en renta fija de países emergentes, entre los que se encuentran revalorizaciones como la del SCH Renta Fija Emergente Plus, con un 3,99%, o la del BBVA Renta Latam, con un 3,45%. Un informe de ABN Amro Asset Management achaca este comportamiento a que algunas regiones emergentes, como la asiática, han sido capaces de mantener su crecimiento económico a pesar de la debilidad de los países desarrollados. A ello hay que añadir que la subida del precio de materias primas como el petróleo ha beneficiado a países como Rusia. En América Latina, además, la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil ha devuelto la estabilidad a la región.

Lo más llamativo del último trimestre es quizás el repunte que han vivido muchos fondos tecnológicos, que se han beneficiado de la revalorización del Nasdaq desde los mínimos de octubre gracias a beneficiosas noticias empresariales y a la fuerte caída que acumulaba. Dentro de esta categoría destaca la evolución del fondo Navarra Acciones Tecnológicas, gestionado por el grupo Santander, que ha cosechado una ganancia desde enero del 8%. El BBVA Índice Nasdaq también ha repuntado, en este caso un 3,86%.

El Navarra Acciones Tecnológicas es el mejor fondo del trimestre por detrás del Microtrends Global Fund, un producto del grupo A&G. Este fondo se ha anotado una revalorización del 9,75%, a través del uso de técnicas de gestión alternativa que huyen del comportamiento de los mercados. En este caso A&G utiliza métodos cuantitativos y estadísticos para invertir en deuda pública y en derivados de renta fija, variable, divisas y del mercado monetario.

Entre los fondos sobresalientes a lo largo del tercer trimestre aparecen otras sorpresas como la del Eurovalor Bolsa española, de Banco Popular; el Metavalor, de Pleamar, y el Euroagentes Bolsa, de Euroagentes, todos ellos fondos de renta variable nacional, que han cosechado ganancias por encima del 3%. Es importante recordar que la Bolsa española ha sido la mejor de todas las plazas europeas en los tres primeros meses del año, con una pérdida de tan sólo el 2,61%. Estos fondos se han beneficiado de esta coyuntura, así como de oportunidades puntuales en el mercado español.

Toda cara, sin embargo, tiene su cruz, y dado que el mercado se mantuvo inestable e incierto a lo largo del primer trimestre debido a la guerra de Irak, han sido muchos los fondos que han sufrido pérdidas elevadas, superiores incluso al 20%.

La peor parte y de manera generalizada se la han llevado los fondos que invierten en renta variable europea. Índices como el Euro Stoxx 50 o el Dax de Fráncfort han sufrido desplomes del 14,6% y del 16,2%, respectivamente. Las pobres perspectivas económicas de la zona, así como la noticia de que Ahold maquilló sus cuentas en 2001 y 2002, han pesado sobre los mercados europeos. La peor parte en este apartado se la ha llevado el fondo SCH Euroacciones 150, que ha sufrido un descenso del 23,51%. Le acompañan Fonpenedés Eurobolsa 100 (-22,73), de Caixa Penedés y Caixa Catalunya Borsa Euro (-17,92%), de la caja catalana.

No falta tampoco algún fondo sectorial que ha tenido que soportar el mal momento de las entidades financieras europeas. Es el caso del BK Sector Finanzas de Bankinter, que se ha dejado en el trimestre un 17,03% de su valor. Víctima del sector de las telecos ha sido el Caixa Catalunya Telecomunicaciones, con un descenso del 17,39%.

El partícipe se refugia en fondos que preserven el capital

Tres años de caídas bursátiles han dado al traste con buena parte de la filosofía de inversión basada en la formación de carteras según el perfil de riesgo de cada partícipe. No es que las entidades hayan optado por dejar de lado este sistema, pero los partícipes parecen más dispuestos a refugiarse en fondos conservadores que a arriesgar parte de su capital colocando una porción del mismo en Bolsa.De hecho, la preservación del capital invertido parece ser una preferencia bastante extendida, a juzgar por el flujo de dinero hacia los fondos en el primer trimestre. Entre enero y marzo de 2003, los inversores inyectaron 5.959 millones de euros en los fondos de inversión españoles, la mayor parte de los cuales se dirigió a fondos de renta fija a corto plazo, garantizados y monetarios.Las mayores salidas de dinero, en cambio, tuvieron lugar en fondos mixtos, en una clara huida de la Bolsa por parte de inversores conservadores que intentaron aprovechar el potencial de la misma colocando parte de su capital en activos de mayor riesgo.La enorme cantidad de dinero que ha entrado en el sector en los primeros meses del año ha obedecido también a las agresivas campañas lanzadas por las entidades financieras. Bancos y cajas han aprovechado el nuevo marco fiscal -por el que no tributan las plusvalías cuando se traspasa el ahorro de un fondo a otro- para tratar de atraer a clientes de otras entidades.La más relevante de aquéllas ha sido la del Grupo Santander, que lleva captados cerca de 2.700 millones de euros con las dos ediciones de su fondo garantizado Superselección. Los garantizados, de hecho, se han convertido en el producto estrella entre los nuevos lanzamientos.Las entidades financieras han optado por ofrecer al partícipe productos de riesgo escaso, conscientes de la demanda de productos seguros. No obstante, no cejan en su empeño por recomendar carteras perfiladas, en las que cada vez cobra más importancia la volatilidad que está dispuesto a asumir el partícipe, es decir, el máximo que está dispuesto a perder.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_