_
_
_
_
Actividad

El encarecimiento del petróleo eleva un 2,9% los precios en la industria

Los primeros efectos del encarecimiento de las materias primas ya se están dejando notar sobre la economía española y en sectores básicos como el secundario. Los precios en la industria, hasta ahora en pleno estancamiento, al igual que la producción, están registrando repuntes significativos en los últimos meses.

Las últimas cifras las aportó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). El índice de precios industriales (Ipri) aumentó más de medio punto (un 0,6%) en febrero respecto a enero. El brusco repunte elevó la tasa interanual (mide la evolución respecto a febrero de 2002) al 2,9%.

Las causas que originaron esta alza no se encuentran en un repunte de la producción. æpermil;sta sigue estancada en niveles cercanos al 1,5%. La principal razón ha sido, una vez más, la perturbación de los mercados energéticos. De hecho, las actividades que más han influido en la variación del Ipri en febrero han sido el refino del petróleo, con un crecimiento espectacular de los precios del 22,4% (sobre febrero de 2002) y la industria química (3,2%). La industria del tabaco también está registrando tensiones inflacionistas, con un crecimiento en sus precios del 10,3%.

Si se efectúa el análisis por destino económico de los bienes, la evolución es similar. Mientras que los precios de bienes de consumo industriales duraderos sólo crecieron un 1,3% y los de los bienes de equipo lo hicieron un 1,3%, los de la energía acumularon en febrero un incremento interanual del 8,9%, prueba de por dónde proviene la perturbación.

22 de 24 ramas, en alza

Ello ha provocado que en 22 de las 24 ramas industriales que mide el INE hayan subido los precios y sólo en dos se haya registrado un ligero descenso. Para los próximos meses, la evolución del precio del petróleo será la variable clave. Y no sólo para la industria. En un país, como España, muy dependiente de las exportaciones energéticas, la cotización del crudo en los mercados internacionales es vital.

El Ministerio de Economía así lo reconoce. El Gobierno baraja para los próximos meses una cotización del crudo brent (de referencia en Europa) que no supere los 30 dólares el barril, a pesar de la guerra, algo que está aún por demostrar. Si esta condición se cumple, Economía confía en que el crecimiento de los precios de consumo (IPC) se frene del 3,8% actual hasta el 3% y que pase algo similar con los precios industriales.

Si no se cumple, la inflación echaría un jarro de agua fría sobre la economía, que se sumaría a la menor renta disponible de los ciudadanos, fruto de la repercusión de un petróleo más caro sobre los bolsillos de los consumidores.

Otros factores de riesgo, que están castigando a las empresas exportadoras españolas, es la apreciación del euro frente al dólar y el diferencial de inflación española acumulada desde hace varios años respecto a la europea, además de la incipiente competencia de los países candidatos a incorporarse a la UE.

Pero la competitividad frente al exterior y la subida de precios en la industria no están afectando de igual forma a todos los sectores. Compañías exportadoras como las de material eléctrico, maquinaria y textil han visto reducidas claramente sus ventas al exterior en los últimos meses. A ellas se suman otras actividades de menor peso. Las exportaciones de mueble español alcanzaron los 1.529,11 millones de euros en 2002, un 6,7% menos que en el ejercicio anterior, según informó ayer el presidente de la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme), Enrique Pérez Tortosa. El proceso de desaceleración de la economía internacional iniciado a finales de 2001 y agravado durante 2002, la contracción del consumo y la tendencia del mercado exterior, cuya evolución depende de un contexto internacional incierto, ha incidido en la evolución de las exportaciones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_