_
_
_
_
Madrid

El Ibex registra la mayor caída en ocho meses por la oposición militar iraquí

Irak resiste, contra todo pronóstico, y las Bolsas pliegan velas. Tan absurda e irreal es la evolución de los mercados, tanto el componente especulativo, que los índices son capaces de hacer un tránsito desde el cielo al infierno, y al revés. La semana pasada fue la mejor desde octubre para el Ibex. También, la más eufórica de los últimos 18 meses para el Euro Stoxx y de los últimos 11 años para el Dow Jones.

La jornada de ayer fue la peor del año para todas las Bolsas europeas. Es más, el Ibex cerró con un descenso del 4,04%, el mayor en una sesión desde finales de julio.

En algunos mercados europeos se produjeron descensos más pronunciados, porque al giro inesperado de la contienda bélica se unieron aspectos empresariales y macroeconómicos negativos. El Dax cerró con un descenso del 6,14%; el Cac, del 5,67%; el Mib 30 y el Footsie, del 3,05%. El sector turístico volvió otra vez a la palestra. El operador Club Mediterranee cayó un 8,16%, después de que la agencia de viajes Ebookers recortara las previsiones de ventas para el primer trimestre. Esta empresa descendió un 12%. Otros valores turísticos como Tui, KLM, Lufthansa, Amadeus o Iberia recortaron un 11,36%, 5,78%, 5,11%, 4,33% y 4,76%, respectivamente.

En el Stoxx todos los sectores cerraron a la baja, con el tecnológico como el peor (6,11%). Infineon perdía un 7,84% después de que un analista comentara en una nota a sus clientes que el mercado de chips no podrá subir los precios en los próximos meses y que será muy penalizado. ASML, la mayor compañía del sector, se dejaba un 9,83%.

Por otro lado, France Télécom recortaba un 1%, tras poner en marcha una ampliación de capital valorada en 15.000 millones de euros para sanear su balance y reducir deuda.

El Euro Stoxx 50 tuvo el mayor descenso de los últimos cinco meses. 'El mercado se ha dado cuenta de que la guerra no se resolverá tan rápidamente como se esperaba', comentaba un experto a Bloomberg, quien, además, aseguraba estar más negativo con la renta variable que antes de que estallara la guerra. 'La economía y los beneficios no pueden soportarse comprando acciones', dijo.

Peligro de recesión

Al otro lado del Atlántico las cosas no pintaron mejor. Se produjo una avalancha de salida de papel después de un fin de semana duro para las tropas estadounidenses. El Dow Jones y el Nasdaq cayeron un 3,61% y 3,66% respectivamente, el peor resultado desde el inicio de año. El desarrollo del conflicto ha hecho cambiar el punto de vista de muchos analistas, que comienzan a alertar del peligro de que la economía estadounidense entre nuevamente en recesión.

Entre las más penalizadas, las aerolíneas, frente a un ascenso del precio del crudo en Nueva York de casi un 5%. AMR y Delta Air Lines cedieron el 15,13% y 17%. El índice sectorial de aerolíneas de EE UU subió una media del 26% en las nueve sesiones anteriores, más del doble que las ganancias obtenidas en el S&P.

'Hagan juego señores, dice el crupier del casino. La bola martillea y los jugadores se muerden las uñas presos del nerviosismo. Canta el número y la banca se queda con todas las fichas. Los jugadores se van desolados. æpermil;ste es el número que montan las Bolsas del mundo desde hace meses', dice Juan Nieto, analista de Bolsa.

'Después de deambular por el casino y desplumados, habrá quien pida un préstamo a un amigo que se esta tomando una copa en la barra, pero sin jugar. Habrá quien recurra a la tarjeta de crédito. Volverán a perder', dice Nieto.

'La volatilidad que todo el mundo predecía antes de la invasión de Irak es ahora una realidad', dice Manuel Fuentes, gestor de fondos. 'La guerra está mostrando su cara más fea, que es el escenario por el que nadie apostó la semana pasada', añade.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_