_
_
_
_
La Red

Subcontratar la seguridad

Ni recursos ni personal cualificado en materia de seguridad. Sobre estas dos premisas se cimenta la carencia de protección de las pymes, para las que acometer inversiones en este terreno es aún más difícil en época de crisis. Con el fin de adaptarse a sus bolsillos, varias firmas ofrecen servicios gestionados, de forma que las empresas pueden disponer, entre otros, de antivirus, cortafuegos, sistemas de detección de intrusos o copias de seguridad de forma remota, sin encargarse de su gestión, a cambio de una cuota mensual que puede costar unos 50 euros.

Según las estimaciones de la consultora Ernst & Young, un 27% de las compañías planeaban el año pasado contratar servicios de seguridad para ahorrar costes en licencias de software, equipos y recursos humanos especializados, ya que los proveedores se encargan de la instalación, administración y gestión de los sistemas. Desde el Equipo de Seguridad para la Coordinación de Emergencias en Redes Telemáticas de la Universidad Politécnica de Cataluña (Escert-UPC) están calculando el retorno de la inversión de estos servicios y, según su experiencia, 'estimamos que subcontratar la seguridad supone entre el 25% y el 50% del coste que entraña tener una persona especializada y con conocimientos actualizados en plantilla', explica el director del Escert, Manuel Medina; 'con la subcontratación se asegura el rendimiento de las tecnologías de seguridad con un coste bastante inferior'.

Escert es la única entidad española que presta servicios de protección para pymes al amparo del Programa Europeo para la Promoción de la Seguridad de la Información (EISPP). Mediante esta iniciativa, las compañías pueden financiarse un sistema de información en tiempo real que les avisa de sus fallos de seguridad. La firma recibe por correo electrónico información sobre las vulnerabilidades de sus sistemas operativos y aplicaciones. Además de estos avisos preventivos, los usuarios también pueden acceder a una base de datos para buscar agujeros de seguridad. En la elaboración de las soluciones que aporta EISPP participa un amplio número de expertos en seguridad informática de toda Europa.

Centralizar las aplicaciones de protección en un único dispositivo permite la elección de servicios desde el PC

Por el momento, sólo una docena de empresas se han acogido a este programa europeo. Procedentes de diversos sectores (entre ellos, sanidad, informática, distribución, proveedores de acceso y de aplicaciones informáticas y colegios profesionales), las firmas beneficiarias responden a dos perfiles de tamaño, con menos de 50 trabajadores y entidades que rondan la centena y tienen en común estar ubicadas en Cataluña. Para llevar a cabo este proyecto, Escert cuenta con un presupuesto total de 300.000 euros. 'Estas firmas ya eran clientes nuestros, que habían contratado nuestro servicio de análisis o de instalación de aplicaciones informáticas', explica el director del Escert. La generación gratuita de avisos de seguridad es sólo una primera fase, que se completa con la posterior instalación de los mecanismos necesarios para garantizar la protección informática. En esta segunda etapa se encuentran inmersas las compañías, ya que el periodo de ayuda comenzó en junio del año pasado y, aunque durará hasta diciembre del presente, 'el presupuesto ya está cerrado y las empresas participantes están en esta segunda fase', comenta Manuel Medina. 'A través del programa las empresas pagan menos de la mitad de lo que les costaría el proyecto'. Escert, que ya ha participado en proyectos europeos en años anteriores, se dedica a asesorar empresas en materia de seguridad y a la instalación de programas, haciendo especial hincapié en la configuración de las reglas de negocio.

Olvidar la gestión

El antivirus es la medida de seguridad que las pymes suelen tener resuelta en primer lugar. Tras éste, el interés se centra en las redes privadas virtuales (VPN) y los cortafuegos, que el año pasado se llevaron la mayor parte de la inversión. A partir de ahí, las soluciones más útiles son las de identificación, que permiten o deniegan el acceso a determinadas partes de la aplicación, según el perfil de usuario (filtrado de webs) para evitar el acceso a determinadas direcciones que la dirección no considere productivas, como viajes, entretenimiento, contenidos para adultos, búsqueda de empleo, etc., y copias de seguridad (backups).

Con el denominador común de que las compañías no han de preocuparse por la adquisición de licencias, la instalación o la administración de los sistemas, el modelo de subcontratación se puede materializar de diversas formas, dependiendo de los servicios. En algunos casos se debe instalar un programa que conecte al usuario o al servidor con el centro de gestión desde donde se ejerce la administración. Así, es posible, por ejemplo, que se realicen copias de seguridad automáticas de la información del PC o el portátil de forma remota, 'una necesidad básica de la que el usuario suele despreocuparse', comenta Miguel Rey, director general de la firma Banckup, que realiza automáticamente copias de seguridad de ordenadores y servidores sin paralizar el trabajo del usuario. Las copias de seguridad creadas se guardan en centros redundantes, situados en dos ciudades diferentes, para evitar perder la información en caso de cualquier fallo o accidente.

Otra posibilidad consiste en centralizar todas las aplicaciones de protección en un único dispositivo, como sucede con las plataformas digitales de televisión. De esta forma, el usuario sólo tiene que conectar el periférico a su PC y elegir, ante una sencilla pantalla, a qué servicios suscribirse. Una de estas plataformas es S-Box Defender, que ofrece la multinacional española Afina. æpermil;sta se conecta al módem -enlazando uno o varios PC- y sin necesidad de mantenimiento, permite asegurar las conexiones a través de banda ancha -ADSL y cable-. El usuario puede elegir uno o varios de los servicios ofrecidos, como antivirus, cortafuegos, filtrado de páginas web, autenticación de usuarios, etc. Además de las pymes, se trata de un servicio de utilidad para los profesionales liberales y las oficinas remotas. 'Los responsables son cada vez más conscientes de la importancia de la seguridad para su negocio, el problema es que la mayoría de las empresas carecen de expertos en seguridad IT en su plantilla o no disponen del capital necesario para adquirir las últimas tecnologías en sistemas de protección', explica Pedro Galatas, director de estrategia de negocio de Afina; 'con los servicios gestionados, tanto pymes como oficinas remotas de grandes empresas pueden asegurar sus sistemas con menor coste y dedicación'.

N

Más información

Archivado En

_
_