_
_
_
_
Madrid

La guerra inminente desata los nervios del Ibex, que oscila el 6,70% en la sesión

Continúa el toma y daca, la gran agitación y la frenética especulación en las Bolsas. Tras la súbita ascensión de los dos últimos días de la semana pasada, las aperturas fueron ayer las contrarias, con descalabros, que en los primeros compases operativos estuvieron entre el 3% y el 4%, en Europa ¿Motivos? Los mismos que impulsaron el alza anterior. Los futuros mandan y los movimientos orquestados afectan por igual a las principales Bolsas del mundo. No hay inversores finales.

Las Bolsas tuvieron ayer una de las sesiones más volátiles del año. El Ibex cerró con ganancia del 2,7%, pero por la mañana llegó a recortar un 3,13%. La desviación entre el nivel más alto y el más bajo fue del 6,70%, que en puntos suponen 383. El índice ha recuperado los 6.000 puntos y ha entrado en ganancias en términos anuales (0,46%). Valores como Telefónica, BBVA, SCH o Sogecable que recortaron un 4%, 4,38%, 5% y 5,48% en el día, concluyeron con avances del 4,74%, 3,10%, 3,09% y 2,59%, respectivamente. Los tres primeros soportaron la escalada de la Bolsa, con la aportación conjunta de 102 puntos.

El índice volvió a quedar con más compañías en positivo que en negativo. Sólo cayeron cinco, con Metrovacesa como la peor (1,87%).

Wall Street sacó del letargo a los mercados europeos. Tras un principio de oscilación y que presagiaba una jornada de pérdidas, el Dow Jones y el Nasdaq invirtieron tendencias y en coincidencia operativa ganaba más de un 2%. El movimiento al alza se produjo una vez que EE UU retiró su propuesta ante el Consejo de Seguridad de la ONU para dar un ultimátum de desarme a Sadam Husein. El secretario general del organismo multilateral, Kofi Annan, ya ha anunciado la retirada de los inspectores del desarme de Irak y todo el personal humanitario, tras reunirse con el Consejo de Seguridad. Esta noche, el presidente George W. Bush hablará públicamente y dará, según la Casa Blanca, un ultimátum a Sadam para que abandone el poder o enfrente una guerra.

El ministro iraquí de Asuntos Exteriores ha rechazado la sugerencia de EEUU de que el presidente Sadam Husein se exilie para evitar la guerra, y ha lamentado la decisión de la ONU de sacar a sus trabajadores de Irak.

Los analistas comentaron que el hecho que se produzca ya la guerra - en menos de 48 horas- no es necesariamente bueno para las Bolsas, pero lo positivo es que se despejan tantas incertidumbres y tanto rumor.

El inicio de la semana ha dado al traste con las estadísticas que manejan los bolsistas y que han sido reiteradamente comentadas desde que la tensión entre Estados Unidos e Irak se hiciera más intensa. De acuerdo a sus previsiones, los mercados bursátiles han caído históricamente una media del 7% en la primera semana desde que se ha iniciado un conflicto en el que ha participado Estados Unidos.

Todos los mercados europeos prolongaron el rebote iniciado a finales de la semana pasada. De tal forma que en las últimas tres sesiones han recuperado una media del 13%. En el caso del Ibex, el avance en el periodo ha sido del 11,22%.

Sigue la cautela

'De nuevo pedimos una cierta cautela a la hora de buscar comparaciones de esta situación con otras pasadas en teoría similares, y más en concreto con la Guerra del Golfo. Por otro lado, las cartas comienzan a ponerse al descubierto sobre las potenciales medidas adicionales por las autoridades económicas mundiales. Así, se piden más recortes en los tipos de interés al mismo tiempo que se considera la posibilidad de redefinir los objetivos en los presupuestos (primer ministro francés), se acepta algún margen para nuevos descensos de tipos pero no enormes (Quaden del Banco Central Europeo) y se mantiene la negociación sobre la combinación de políticas económicas (BOJ y Ministerio de Economía japonés)', dice José Luis Martínez, economista jefe en España de Citigroup. La comparecencia de Greenspan hoy acaparará parte del interés de los inversores. Las apuestas, como siempre, están divididas en el mercado.

Altadis, el valor más activo por lavado de cupón

La compañía tabaquera hispanofrancesa Altadis fue la protagonista ayer de la Bolsa española en términos de volumen negociado. Entre operaciones especiales, bloques, aplicaciones y negocio real la empresa sumó 756 millones de euros, frente a los 2.384 del conjunto del mercado continuo.Los operadores especializados en el seguimiento de esta compañía destacan que el lunes que viene pagará el primer dividendo a cuenta de los resultados de este ejercicio por 0,31 euros brutos, lo que ha provocado movimientos típicos de lavado de cupón.Generalmente son los grandes fondos y sociedades de cartera las que trasladan una cantidad determinada de acciones desde una sociedad a otra con pretensiones fiscales y contables. Esas acciones nunca salen del circuito. El tenedor es el mismo y las sigue manteniendo.En el caso concreto de esta compañía, la posición de los fondos de inversión, principalmente los extranjeros, es muy destacada desde siempre. Ello explica, entre otras cosas, la escasa volatilidad del valor en situaciones de incertidumbre como la actual y su mejor fuerza relativa.Con el reparto de dividendo que viene, el dividendo por acción de 2002 queda en los 0,70 euros, cifra superior a la satisfecha un año antes por el mismo concepto. Con precios actuales, la rentabilidad por dividendo de Altadis queda en el 3,3%, una de las más elevadas del mercado, algo que se sigue con especial interés ahora. Cerró ayer a 21,81 euros, con subida del 1,44%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_