_
_
_
_
Comercio exterior

La marroquinería de Ubrique inicia un plan de exportación de calidad

Las empresas de piel y marroquinería de Ubrique acaban de iniciar un plan de exportación para aumentar su presencia en mercados de alto poder adquisitivo y vender a mejores precios que en el mercado español, copado por los productos importados de gama baja.

El sector de piel y marroquinería de Ubrique, en Cádiz, quiere exportar más, pero, sobre todo, mejor. 'El mercado nacional está siendo bombardeado en los últimos años por productos a bajo precio de países emergentes, no sólo de China, sino del Este europeo, por lo que no tenemos más remedio que abrir nuevos mercados en los que podamos defender un precio más alto para nuestro producto, de mayor calidad', explica Fernando Domínguez, presidente de la Asociación de Empresarios de Marroquinería y Artículos Afines de Cádiz (Aemac).

Para Domínguez, las empresas de la zona de Ubrique exportan actualmente el 30% de su producción, que se eleva hasta el 50% de forma indirecta, ya que buena parte de sus clientes son grandes firmas de moda y complementos nacionales, que son las que, en último término, venden fuera el producto bajo sus propias marcas.

El sector gaditano de marroquinería acaba de iniciar un plan de exportación que pretende incrementar su presencia en mercados exteriores de gama alta, a los que acudir directamente, con diseño y marca propios.

'Hemos empezado la primera fase del plan: convencer a las empresas de la necesidad de volcarse en la exportación para formar un primer consorcio de, al menos, 25 compañías y ya hay una veintena de firmas interesadas', afirma Domínguez. El presidente de la patronal espera que en dos o tres meses comience la segunda fase: el estudio de los mercados y la preparación de un calendario de ferias y misiones, 'elegidas de forma muy selectiva'.

'Hasta ahora las empresas asistían a ferias de forma aislada y sin un estudio previo. Ahora queremos conocer antes los mercados, saber qué productos tienen más salida y adaptar nuestra producción a esos perfiles', indica. Aemac ha centrado sus objetivos en Estados Unidos, a través de Florida; Australia, y países asiáticos, como Japón o incluso China.

La internacionalización es uno de los ejes del plan estratégico del sector de piel y marroquinería de Ubrique, elaborado a finales del año pasado. Para ello el sector pretende potenciar la marca propia Ubrique Legítimo para diferenciarse en el mercado e ir eliminando progresivamente la subcontratación de las grandes firmas, que resta valor añadido a la producción gaditana.

El mayor núcleo de empresas de la piel en España

Ubrique y las localidades de su entorno en la sierra de Cádiz forman el mayor núcleo de empresas de piel y marroquinería de España, con casi 500 compañías y cerca de 4.000 trabajadores. Pero se trata de un sector excesivamente atomizado. De hecho, casi un 60% de las compañías son microempresas, de carácter artesanal y economía de subsistencia, con facturaciones inferiores a 300.000 euros. Sólo un 8% de las firmas vende por encima de 1,5 millones anuales.Sin embargo, el sector fabrica productos de alta calidad, principalmente de pequeña marroquinería, aunque también trabaja complementos de moda, y su flexibilidad le permite, en opinión del Instituto de Fomento Andaluz, autor del plan estratégico, adaptarse con rapidez a nuevos clientes y productos, lo que favorece la apertura de otros mercados.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_