_
_
_
_
Energía

Exxon Mobil reanuda las operaciones de transporte de petróleo en Venezuela

La petrolera estadounidense ha decidido enviar al buque Therassia al Puerto de José para cargar unos 525.000 barriles de crudo sintético, según informó el máximo representante en la zona de la petrolera estatal venezolana, Rubén Rodríguez. El directivo informó que las conversaciones 'están en marcha' con Royal Dutch Shell y que Valero Energy Corp enviará un carguero para transportar petróleo.

Antes del inicio de la huelga, de este puerto salían unos 700.000 barriles diarios. Desde que comenzó el paro, sólo algunos buques de PDVSA han operado en José. La reactivación de las exportaciones de petróleo es clave para la recuperación económica del país, ya que esta materia prima aporta el 80% de las entradas en divisas y el 50% de los ingresos fiscales.

El presidente de PDVSA, Alí Rodríguez, afirmó ayer en una entrevista concedida a la televisión oficial, Televen, que las exportaciones son ya de 1,3 millones de barriles al día. Los expertos estiman que la producción total del país no puede superar ahora más de 1,4 millones de barriles.

David Voght, de la consultora IPD, señala que el Gobierno espera la recuperación inminente de un yacimiento de crudos extrapesados que representaría una producción adicional de 400.000 barriles diarios. Voght cree, no obstante, que 'aún faltan tres condiciones para normalizar la actividad petrolera: barcos, suministro de gas metano para mantener las instalaciones y reactivación de las refinerías, que tardarán tres o cuatro semanas'.

Pese a los optimistas anuncios del presidente venezolano, Hugo Chávez, los analistas dudan sobre la recuperación de Venezuela. 'Hay una gran incertidumbre, mientras no se reintegre a los trabajadores despedidos, el ritmo de producción no se podrá normalizar', explica Lawrence Eagles, de GNI. Este analista cifra en 400.000 barriles diarios la pérdida definitiva de capacidad de producción a causa de la huelga. El nivel de extracción previo a las protestas era de tres millones de barriles al día.

Chávez ha iniciado una reestructuración drástica de PDVSA. Ayer se anunciaron nuevos despidos que elevan la cifra de expulsados a 13.160, casi un 40% de la fuerza laboral de la empresa.

Suministro para EE UU

La primera potencia del mundo es la que más sufre las consecuencias de la ausencia de petróleo venezolano. 'Venezuela aporta más del 40% del crudo extrapesado que se destila en las refinerías del golfo de México y el 30% de los crudos pesados de todo EE UU', explica el ex ministro venezolano de Energía, Humberto Calderón.

El otro gran suministrador de crudo extrapesado a EE UU es México, que ya ha anunciado que sólo tiene margen para aumentar 100.000 barriles sus exportaciones hacia el vecino del norte. La baja calidad de estos crudos es lo que reduce su precio y permite a las refinerías obtener un amplio margen de beneficio. Además, el crudo venezolano tarda una semana en llegar a EE UU. Por eso es tan complicada su sustitución por otros crudos más ligeros, procedentes del golfo Pérsico.

EE UU importa el 60% del petróleo que consume, el 14% de las compras proceden de Venezuela. A la ausencia de suministro se ha sumado un aumento de la demanda por la ola de frío en el este del país. El cóctel de circunstancias ha disparado el precio del barril estadounidense hasta 36,9 dólares, un 75% más caro que un año atrás. La diferencia del West Texas Intermediate, el referente americano, al brent, el indicador europeo, es de más de 4,5 dólares por barril. En condiciones normales, el brent es de uno a dos dólares más barato que el crudo americano.

Archivado En

_
_