_
_
_
_
æscaron;ltima

El cine pide igualdad de condiciones para competir

Distribuidores y exhibidores de la industria del cine español se mantuvieron al margen de las reivindicaciones que 16 asociaciones del sector enviaron ayer a los grupos parlamentarios y a la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo.

En un documento firmado, entre otras, por la Academia de Cine y las Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (Fapae), se solicita la creación de las condiciones necesarias para adecuar la cuota de mercado del cine español al 35%, porcentaje que, estiman, se adapta a las características de la industria española. En la actualidad, según los datos de la Academia, esa cuota es del 12%, cuando en 2001 fue del 18%.

El presidente de la Fapae, Eduardo Campoy, presentó la iniciativa junto a la presidenta de la Academia, Marisa Paredes. 'Este es un documento que nace del consenso, que estaba listo 15 días antes de la gala de los Goya', dijo Campoy. La referencia a la entrega de premios fue obligada tras la polémica que llevó al presidente de los productores españoles a pedir la dimisión de Marisa Paredes, para rectificar después. Los actores rechazaron públicamente la guerra durante el acto, algo que fue criticado por miembros del Gobierno.

'Los grandes estudios de Hollywood controlan los canales de comercialización', subraya la Fapae. La denuncia de la asociación va más lejos al asegurar que los grandes estrenos estadounidenses 'copan el mercado aplicando técnicas monopolistas que no les son permitidas en su propio país y estrenando películas que no han sido explotadas en salas de EE UU'.

En los últimos dos años se ha producido un descenso en el número de espectadores de películas españolas que ha hecho saltar las alarmas del sector. Tanto los datos oficiales como los elaborados por asociaciones así lo muestran.

Según estimaciones del Ministerio de Cultura, la industria española ha perdido más de ocho millones de espectadores en 2002 y ha retrocedido cinco puntos de cuota de mercado en dicho año (hasta el 13,4%).

Un informe de la Academia de Cine cifra en 10 millones el número de espectadores que ha perdido el cine español. Según fuentes de la Fapae, las diferencias se explican porque el Ministerio de Cultura contabiliza coproducciones minoritarias, largometrajes documentales y experimentales que la Academia no tiene en cuenta.

Además, indica la Fapae, 'el ministerio no habla de las producciones que han pasado por los tres laboratorios españoles de posproducción, Madrid Films, Foto Films y Image Film, que fueron 89 en 2001 y 69 en 2002'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_