_
_
_
_
Bolsa

Agujero en el fondo de pensiones de 10 empresas europeas

Los compromisos de jubilación contraídos por algunas empresas europeas con sus empleados pueden suponer una amenaza para su solvencia. La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha puesto en revisión con perspectiva negativa la calificación de 10 compañías europeas debido a riesgos derivados de la depreciación de sus fondos de pensiones para empleados.

Las empresas afectadas por este cambio en las perspectivas son Arcelor, Michelin, Deutsche Post, Portugal Telecom, ThyssenKrupp, Linde, Pilkington, GKN y Rolls Royce. Los planes de pensiones también suponen una amenaza para Sainsbury y Bae Systems, compañías que ya tenían perspectiva negativa en su calificación financiera.

Caída de las Bolsas

El problema viene cuando las compañías se comprometen con sus trabajadores a pagarles una determinada cantidad en concepto de jubilación. Si la empresa hace aportaciones periódicas, el riesgo de la inversión recae en el trabajador. Pero cuando acuerda pagar una cantidad fija al final de la vida laboral, si el plan de pensiones de la compañía no obtiene el rendimiento esperado, el problema es para la empresa.

Los casi tres años de crisis bursátil han provocado que el patrimonio actual de algunos de estos planes no sea suficiente para, pasados los años, cubrir las obligaciones de pago. Entonces las compañías afectadas tienen que dotar nuevos fondos para poder hacer frente a las jubilaciones.

Cuatro de las empresas europeas afectas, Rolls Royce, Sainsbury, Bae Systems y Thyssenkrupp están amenazadas de una rebaja de dos escalones en su calificación. Aunque Standard & Poor's no cuantifica el impacto del déficit en los planes de pensiones, una rebaja de dos escalones es un hecho poco habitual y que refleja el importante impacto de las pensiones en la solvencia.

En cualquier caso, Standard & Poor's ha analizado los compromisos de 500 compañías europeas, y sólo 10 de ellas (el 2%) tienen obligaciones de jubilación que puedan desencadenar un deterioro de su solvencia. Los analistas han tenido en cuenta tanto el déficit patrimonial de los planes de pensiones como la flesibilidad financiera de las compañías.

El riesgo derivado de la depreciación de los planes de pensiones para empleados ya ha golpeado a algunas de las mayores empresas de Wall Street. Ford, IBM o General Motors han tenido que apartar dinero de la cuenta de resultados para compensar la depreciación de los planes de pensiones.

Un problema de primer orden para las compañías de EE UU

El efecto de los planes de pensiones para empleados en las compañías de Estados Unidos es un problema de primer orden para los analistas de Wall Street. La diferencia con Europa es que, en primer lugar, en EE UU los planes de pensiones de contraprestación fija, es decir, aquellos en los que la compañía se compromete a hacer un pago en la fecha de jubilación.Las empresas hacen aportaciones anuales al plan de empresa suponiendo una determinada rentabilidad. Pero si ésta no concuerda con la rentabilidad real, hay que poner más dinero. Por otro lado, la contabilidad de Estados Unidos permite ocultar estos déficit patrimoniales. Según Credit Suisse, la diferencia entre patrimonio y compromisos de pago asciende a 250.000 millones de euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_