_
_
_
_
Foro de Davos

Los líderes empresariales supeditan la recuperación al conflicto iraquí

Los líderes empresariales más destacados del mundo coincidieron ayer en Davos en que 'el elefante en la habitación' de la economía mundial en este momento gira en torno a la amenaza de guerra contra Irak y los riesgos que conlleva para la recuperación.

'El ingrediente ausente del crecimiento es la inversión empresarial', apuntó Frederick Smith, ejecutivo de la multinacional del transporte FedEx. De hecho, la formación bruta de capital fijo de las empresas cayó en el tercer trimestre de 2002 un 5,1% respecto al mismo período del año anterior.

Bajo ese análisis, una guerra de seis o más meses incrementaría a su vez la posibilidad de nuevos ataques terroristas en los principales países y, con ello, un aumento de los precios del petróleo, caída del consumo y del gasto empresarial y descensos en los precios de las acciones, coincidieron los ejecutivos.

Lo contrario sucedería, en su opinión, si la guerra fuera corta y propiciara una victoria de EE UU. Los últimos informes del Ejército estadounidense apuntan que para mediados de febrero EE UU habrá desplegado más de 185.000 soldados en la zona, lo que apunta a que el despliegue de efectivos no se concluirá hasta finales del próximo mes.

'La mayoría de los empresarios con los que hablo en EE UU van a ser conservadores en términos de gasto e incluso empleo hasta que la economía se reactive', aseguraba John Chamber, presidente de Cisco Systems.

El problema es que una desaceleración de la economía estadounidense se traslada de inmediato al resto del mundo. Según el economista jefe de Morgan Stanley, Stephen Roach, la economía de EE UU supone el 64% del PIB mundial acumulado.

'No hay muchas noticias positivas aquí por Davos. Tenemos que dejar atrás Irak y el conflicto en Oriente Próximo', aseguraba el presidente de Philips, Gerard Kleisterlee.

Este elevado grado de incertidumbre lleva a empresas como la aerolínea alemana Lufthansa a reconocer la imposibilidad de hacer previsiones sobre beneficios para este ejercicio.

Bajadas de tipos

Los empresarios europeos también se hicieron eco del efecto negativo que tiene para las exportaciones la revalorización del euro frente al dólar, por lo que responsables de empresas como Siemens defendieron la necesidad de una rebaja de tipos por parte del Banco Central Europeo, que actualmente se encuentra en el 2,75%.

Los líderes empresariales se reunieron ayer para debatir la crisis de confianza en que se encuentran inmersas sus compañías y el cambio que ha sufrido su propia imagen pública desde los 'héroes' que lideraron el boom tecnológico de los años noventa a los 'villanos' que están detrás de escándalos como los de Enron o Worldcom. Si alguna conclusión ha surgido del debate sobre las distintas iniciativas de EE UU y Europa para superar la crisis es que no hay una única propuesta o regulación que pueda tener carácter universal.

Sí que ha habido coincidencia a la hora de apuntar que los presidentes de las empresas deben promover la transparencia de la gestión de cara a los inversores y que el debate abierto en torno a las estructuras empresariales y la separación de cargos corre el riesgo de perder el objetivo final de la propuesta. La disparidad volvió a surgir en torno a la remuneración de los ejecutivos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_