_
_
_
_
Estrategia de las empresas

Metacompañía, otra manera de producir

Techfoundries se ha aliado con otras sociedades para cooperar en su proyecto empresarial, que tiene como objetivo crear la casa inteligente

Empresas 'incubadoras', empresas de 'capital riesgo', 'grupo de empresas', etc. Hay para todos los gustos y para todas las necesidades y coyunturas. Pero hace menos de dos años nació en Silicon Valley otro concepto de compañía: foundry (fundición). De esta manera se denominó a un nuevo tipo de empresa, la metacompañía. En diciembre del año 2000 se implantó en Barcelona a la que se considera el paradigma del concepto foundry.

Se trata de Techfoundries, una metacompañía que crea, participa o se alía estratégicamente con empresas para que éstas cooperen en la fabricación de los elementos o el desarrollo de los servicios necesarios para llegar a su objetivo o proyecto empresarial. En este caso es el de introducir la tecnología en el entorno más próximo y cotidiano de las personas. Se trata, en definitiva, de crear la casa totalmente inteligente.

El modelo de metacompañía implica no sólo una participación en el capital de otras empresas. Techfoundries se involucra en la dirección y gestión de las empresas en las que invierte. Su aportación es poner en marcha procesos (start-ups) que están más allá de las empresas incubadoras. Estos procesos se crean con la idea de que sean piezas dentro de un engranaje para que aporten productos o servicios al conjunto de la actividad de la metacompañía.

Otro aspecto que no pasa inadvertido en este tipo de metacompañía es que las empresas que la integran no sólo se concentran en un sector, sino que trabajan conjuntamente en el desarrollo de proyectos comunes. Techfoundries también ha diseñado en su desarrollo como metacompañía el modelo de crecimiento. Se plantea aumentar el número de socios para cubrir las exigencias de fabricación, servicio y soporte que requieran sus actividades.

Para ello va a utilizar cuatro vías. Adquirirá empresas ya establecidas, creará nuevos procesos para generar aquellos activos que no se encuentran disponibles en el mercado, participará de manera minoritaria para obtener aquellas piezas que escasean en el mercado, pero que son necesarias para garantizar prioridad en la prestación de sus servicios a los demás componentes de Techfoundries y se aliará con aquellos que estén comprometidos 'inequívocamente' con su objetivo empresarial.

El primer proyecto que han creado es InOut TV. Es un producto tecnológico que se integrará en el hogar inteligente. Es un mando de fácil manejo que permitirá a los usuarios escoger la programación de televisión, interrumpirla o rebobinarla en tiempo real, almacenarla, grabar los que desee, podrá grabar simultáneamente con varios programas, etc.

Technofoundries, con más de 300 empleados, fue creada hace dos años por Eudald Domènech (fundador de Servicom, Telépolis y World Online) y en la actualidad está presidida por el ex ministro de industria Joan Majó y prevé alcanzar una facturación en 2003 de 120 millones de euros.

El grupo de empresas que gestiona son InOut TV, Diode, eNeo y PowerOffice.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_