_
_
_
_
Fondos de pensiones

Más clientes, pese a la crisis

Los ahorradores han mantenido en los últimos meses su interés por esta modalidad de previsión social complementaria. El patrimonio gestionado, a pesar de los malos momentos en los mercados, ha aumentado un 10% desde hace un año

El descalabro que han vivido los mercados de capitales en los dos últimos años y medio no ha afectado apenas a la capacidad de captación de recursos por parte de los fondos y planes de pensiones del sistema individual. En los fondos de pensiones no hay, por las características del producto, apenas retirada de dinero. Pero las entradas suelen tener una clara relación con el momento económico y por las expectativas de renta de los partícipes potenciales.

A finales de septiembre de este año (última fecha de la que existen datos fiables comparativos de un amplio colectivo de planes de pensiones), los partícipes con dinero en fondos de pensiones habían aumentado en relación con un año antes en cerca de 700.000 cuentas de participación. Y el patrimonio gestionado por las entidades, cerca de un centenar de gestoras de planes de pensiones, había aumentado en poco más de 2.000 millones de euros.

Al tratarse de la variación en un periodo de un año, estas cifras incluyen las entradas de dinero a lo largo de la campaña de final de año de 2001, un momento en el que la crisis económica no había alcanzado aún la profundidad y, sobre todo, la duración que ahora, 10 meses más tarde, se puede constatar.

El crecimiento de los patrimonios gestionados ha sido en términos relativos del 10,1% en estos doce meses que median entre finales de septiembre de 2001 y el mismo mes del año en curso. Un año antes, el crecimiento del patrimonio gestionado por los planes de pensiones había crecido en un 6,4%. Se ha producido, por lo tanto, una ligera aceleración en las entradas de partícipes en los planes de pensiones del sistema individual.

Estas cifras hay que compararlas con la trayectoria descendente que han seguido los mercados. Es decir, con la valoración actualizada de las carteras que, en conjunto, ha descendido en torno a un 3,5% en este periodo de tiempo. El aumento del patrimonio en un 10,1% habría sido, por ello, más acusado si se considera en términos homogéneos.

Los resultados de los planes de pensiones en estos dos últimos años no han sido, en todo caso, nada estimulantes para favorecer la entrada de dinero por parte de los ahorradores. En los 12 últimos meses, el conjunto de los planes de pensiones ha deparado una pérdida media del orden del 3,6% aunque en el caso de los planes de pensiones de renta variable, los que invierten en Bolsa, la caída está siendo muy superior, por encima del 20%. La recuperación de los mercados bursátiles desde principios de octubre ha contribuido en gran medida a suavizar estas caídas pero, en cualquier caso, el mes de diciembre difícilmente permitirá a los gestores absorber toda la pérdida acumulada en los meses precedentes.

Reducción de riesgos

No obstante, los gestores de fondos han realizado en los últimos meses una gestión de perfil más conservador con la vista puesta en la reducción de los riesgos para los inversores. El peso de la renta variable en las carteras de los fondos de inversión se ha reducido desde el 19% de hace un año hasta el 17% en la actualidad, si bien en esta evolución ha tenido un peso determinante la depreciación de las carteras de los fondos de pensiones a causa de la crisis bursátil.

En la renta fija se ha producido un aumento del peso de la renta fija privada frente a la renta fija emitida por el sector público, hasta alcanzar la primera un peso del 16% de la cartera total de los planes de pensiones.

En los últimos meses, la comercialización de los planes de pensiones se ha decantado claramente por el lanzamiento de planes de tipo garantizado en los que se minimizan los riesgos para el inversor. El tipo de partícipes que entra en los planes de pensiones es aún de edad avanzada y su aversión al riesgo es considerable. En los últimos dos años ha ido aumentando, aunque de forma muy lenta, el peso de las personas de edades inferiores a los 40 años y de las mujeres debido a su creciente incorporación al empleo.

Tras estos dos años de crisis aguda en los mercados, el mercado de fondos de pensiones ha aprendido la lección y ha procedido a una diversificación apreciable de sus activos, reduciendo las inversiones de riesgo.

Las principales entidades y sus cuotas de mercado

La oferta de fondos de pensiones en España está bastante concentrada entre los principales grupos financieros, de forma que las cuotas de mercado en este negocio reproducen con cierta fidelidad las existentes en el mercado financiero de depósitos y de créditos. BBVA y Santander, por este orden, lideran la clasificación de las mayores gestoras de planes de pensiones, con una cuota conjunta del orden del 35% del mercado total. La Caixa, con cerca de un 10% adicional, completa el trío de grupos dominantes, con una participación no muy lejana de la mitad del mercado.Como cuarto interlocutor importante, el Grupo Fonditel, gestor del fondo de pensiones interno de Telefónica (lo que explica su abultada cifra de patrimonio gestionado), aporta también algunos fondos del sistema individual que comercializa en el mercado libre. Los fondos del sistema individual tienen un reparto de cuotas bastante similar al total, con los grandes grupos financieros en cabeza. En este caso, el peso de los tres grandes grupos financieros es incluso superior, en torno al 48% del total.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_