_
_
_
_
Madrid

El Ibex registra la mayor caída de Europa arrastrado por los bancos y Telefónica

La especulación sobre lo que el BCE pueda hacer hoy con los tipos de interés fue ayer un tema secundario. Lo que debía ser una jornada de transición se transformó en una sesión con un marcado tono vendedor, tras una avalancha de datos económicos y empresariales que dejaron aturdidos a muchos bolsistas. Pese a algunas cifras esperanzadoras, como la subida mayor de los esperado del índice ISM de servicios en EE UU, el balance de la sesión fue negativo.

Sobre la mesa de trabajo de los inversores europeos figuraban a primera hora de la mañana las advertencias de menores beneficios lanzadas ayer por Hewlett-Packard y Disney. Poco después, se conocieron los datos de desempleo alemán, que alcanzó en noviembre la mayor tasa de los últimos cuatro años. Para colmo, la Comisión señaló ayer que no descarta una contracción de la economía europea en el primer trimestre del año.

Una nueva oleada de ventas en Europa sobre los sectores bancario y asegurador y las advertencias de algunos expertos acerca de una posible miniburbuja bursátil decantaron los índices hacia terreno negativo. Sólo Milán (+0,11%) y Francfort (+1,23%) cerraron al alza.

La Bolsa española fue la plaza que sufrió con mayor virulencia los miedos del mercado, aunque el notable retroceso de los grandes fue determinante en la caída del Ibex. Así, Telefónica perdió un 2%, BBVA el 1,07% y Santander un 3,94%, el mayor retroceso del la sesión. Todos estos valores estuvieron entre los 10 peores de la sesión de ayer. El descenso de Bankinter (-1,22%) confirmó que la presión vendedora sobre la banca que se vivía en el resto de Europa también afectaba a España.

El perfil defensivo de las compras que tuvieron ayer lugar en el Ibex se dejó ver en la subida de Altadis (+4,03%) o Acesa (+2,14%). Por su parte, Sogecable, que el martes cayó el 10%, recuperaba ayer parte de lo perdido y subió el 3,12%, la segunda mayor alza del Ibex.

Digeridas las últimas advertencias sobre beneficios y las malas cifras económicas en Europa, los inversores europeos piden a gritos que el BCE baje hoy los tipos de interés. Las probabilidades de que la autoridad monetaria baje el precio del dinero medio punto o un cuarto de punto están al 50%. Sin embargo, la preocupante debilidad económica de Alemania hace pensar a algunos que un recorte de medio punto es exigible.

'Las noticias que hemos conocido hoy por ayer indican que Alemania no sólo no está estancada sino que su economía se está deteriorando a marchas forzadas. El desempleo fue mayor de lo previsto, las ventas minoristas menores de lo esperado, el sector servicios se contrajo en noviembre y el Dax es un verdadero lastre para el resto de Bolsas europeas', señalaba ayer en una nota el estratega jefe para Europa de BNP Paribass, David Thwaites. 'Un recorte de medio punto en el precio del dinero aliviará a la Bolsa alemana, pero la alegría puede durar poco', añadió Thwaites.

Otros expertos destacaban que las Bolsas europeas pueden caer aún más si el BCE no toma una decisión firme. 'El mercado ha descontado ya 25 puntos, por lo que sólo 50 puntos básicos servirían para prolongar el rally', subrayó un gestor de un banco español.

Por último, una creciente preocupación entre los analistas es la excesiva valoración de la renta variable teniendo en cuenta que los beneficios empresariales no muestran signos de mejora.

El goteo de malos resultados empresariales no cesa

La reciente subida de las Bolsas había hecho olvidar a muchos inversores la debilidad de los resultados empresariales. A pesar de que la comparativa es respecto al año pasado, un ejercicio ya de por sí débil, algunas compañías de referencia no han tenido más remedio que reconocer que su negocio no mejora, o lo hace de forma más lenta de lo previsto.La mayoría de las Bolsas está un 15% de media por encima de los niveles que marcaba a finales del trimestre anterior, pero ni el panorama económico ni el empresarial parecen haber mejorado. æpermil;sa es la sensación que se respira en los parqués tras las advertencias de beneficios de Nokia, Barclays, AOL, Disney y Hewlett-Packard. Estas compañías son las últimas cabezas visibles de la debilidad que aún muestran los resultados empresariales. Sin embargo, en el último mes otras firmas de renombre de Wall Street han hecho lo propio, como Veritas, Nvidia, Safeway, Applied Materials, Home Depot, General Electric, Brocade o Cisco, que el pasado 6 de noviembre recortó la previsión de ingresos para el primer trimestre de 2002. Los rumores de inmediatas advertencias sobre beneficios ha afectado a compañías como la suiza Nestlé o la farmacéutica estadounidense Merck. Esta última tuvo ayer que emitir un comunicado en el que se reafirmaba en sus metas de beneficio para este año y el próximo, para evitar el desplome que estaba sufriendo en Bolsa. Asimismo, aunque no se trató de una advertencia de menores beneficios, las tres mayores compañías de automóviles de EE UU -General Motors, Crhysler y Ford- anunciaron ayer que las ventas del mes de noviembre fueron mucho menores de lo esperado, lo que les costó unas caídas en Bolsa superiores al 10%. El estancamiento de los ingresos empresariales, afecta, por lo tanto, a los sectores de la vieja y de la nueva economía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_