_
_
_
_
Diferencias

Los sindicatos se oponen a una mayor flexibilidad en el sector del automóvil

CC OO y UGT rechazaron ayer la petición de Andreas Schleef, presidente de Seat, y su homólogo en Renault España, Juan Antonio Fernández Sevilla, de que se cambie el Estatuto de los Trabajadores para dar mayor flexibilidad al sector del automóvil y así poder competir en la nueva economía globalizada.

Ambos directivos hicieron esas declaraciones en el XVIII Encuentro de Empresarios de la Automoción del IESE, celebrado el pasado jueves en Barcelona. Schleef indicó que el objetivo de Seat y del sector es alcanzar un margen de flexibilidad del 30% para poder aumentar o reducir en esa proporción la producción en función de las oscilaciones de la demanda, mientras que Fernández pidió que 'aumente la cuota de temporalidad y que además ésta no se limite en el tiempo, sino que dure hasta tres años'.

Fuentes de la Federación del Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT rechazaron que los fabricantes sólo hagan estas declaraciones a través de los medios de comunicación, en vez de acudir a las reuniones del Observatorio para la Industria, creado en febrero y en el que está presente el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Al respecto, el secretario de Automoción de la Federación del Metal de CC OO, Máximo Blanco, reclamó que en este órgano participen, además de los sindicatos y el Gobierno, la patronal de los fabricantes de automóviles (Anfac) y la de los componentes (Sernauto).

Este es el foro apropiado, dijo Blanco, para debatir sobre 'qué sector tenemos y cuáles son las medidas que tenemos que adoptar todos para afrontar una perspectiva que no es muy halagüeña, en el sentido de los despidos decididos por el grupo Volkswagen en su fábrica de Navarra, la ampliación de la Unión Europea y la ralentización del sector'.

'Lo que no vale', añadió, 'es que las multinacionales vengan con necesidades puntuales', porque 'es pan para hoy y hambre para mañana', ya que 'mañana, por necesidades estratégicas de mercado o de costes, se nos va la mitad porque no es rentable y prefieren irse a Eslovaquia o Hungría'.

Las fuentes citadas de MCA-UGT advirtieron que la modificación del Estatuto de los Trabajadores va encaminada a un aumento de la temporalidad en el sector, lo que es 'inadmisible', ya que es el que tiene 'mayor flexibilidad de la economía española'. En este sentido, Blanco destacó que 'no vamos a dar facilidades a que, por necesidades que tenga un sector, se incremente el nivel de temporalidad y precariedad que tenemos en este país' y que cifró en el 33%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_