_
_
_
_
Antonio Guterres

'Una crisis muy grave en Brasil tendría repercusión internacional'

La situación económica internacional y sus negativas derivaciones sociales preocupan seriamente al ex primer ministro y ex secretario general del Partido Socialista de Portugal António Guterres. De paso por Madrid, donde ha participado en un seminario sobre La doctrina social de la Iglesia hoy, el político luso expuso una crítica visión de la globalización.

Pregunta. ¿Cómo observa la situación europea e internacional?

Respuesta. Creo que no sólo Europa, sino todo el mundo están atravesando una situación muy difícil. Se ha reducido fuertemente la confianza de los consumidores y de los inversores. Se notan los problemas de un mercado globalizado sin regulación. Los espacios económicos más importantes del mundo sufren un periodo de bajo crecimiento y afectan a toda la economía internacional, que se parece a un avión que no tiene un piloto en la cabina.

Más información
Foro: Crisis en Argentina y Brasil

P. ¿Y qué se debería hacer respecto de esos mecanismos de regulación que no existen?

R. Hay dos objetivos esenciales. Uno de ellos es de regulación de mercados; el otro, sentar las bases de un Gobierno mundial. Mientras en España y en Europa la economía de mercado coexiste con un Estado regulador, a nivel global no hay un sistema de gobierno significativo, no hay regulación efectiva de los mercados. Es esencial crear formas efectivas de coordinación de las políticas económicas. Por otro lado, hay que concretar los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio, en la ronda de Doha, en el Consenso de Monterrey. Y transformar estos documentos en los pilares de un Gobierno a nivel mundial.

P. Pero hay otro pilar del sistema internacional, que es el financiero y que está hoy en graves aprietos...

R. Pienso desde hace mucho tiempo que es necesaria una reforma del sistema de Bretton Woods, pues ya no responde a sus objetivos iniciales y hay que adaptarlo a las necesidades actuales. Además, me parece muy peligroso querer reducir la capacidad del sistema y, en particular, la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que es lo que está pasando ahora. Por el contrario, hay que dotarlo de mayores recursos y de mayor poder para que controle a los operadores financieros. Por otra parte, considero que hay que revisar el denominado Consenso de Washington. Por muy buena que sea una política financiera, si genera una ruptura social, el impacto es sumamente negativo. La aplicación continuada del Consenso de Washington en Argentina tuvo como resultado una situación de descontrol, no sólo financiero, sino también en el plano económico y social.

P. ¿Cómo se inserta en este complejo contexto la nueva situación en Brasil?

R. Creo que es muy importante que la experiencia de gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva sea exitosa. En primer lugar, por razones democráticas. Creo que es muy importante que la reacción de los mercados sea de confianza. Europa, Estados Unidos y las organizaciones internacionales debemos ayudar. Lula se ha mostrado moderado en sus posiciones. Hay que ayudar a Brasil. Además, no hay otra alternativa para nosotros. Una crisis muy grave en Brasil no es sólo un problema para los brasileños. Será un problema de toda América Latina y con una importante repercusión a nivel mundial.

P. ¿De qué manera afectaría una crisis en Brasil a Portugal?

R. Su impacto sería muy similar al de una crisis generalizada de América Latina para España. La inversión portuguesa está concentrada en Brasil. Portugal es el tercer inversor extranjero en Brasil, mientras que en 1995 era el número 21.

P. ¿Cuál es su visión, en este contexto, del futuro de la ampliación de la Unión Europea (UE)?

R. No es una ampliación, es la reunificación de Europa. Todos los informes dicen que Portugal es el país que menos tiene que ganar con la ampliación. Eso no es lo esencial. Lo esencial es una cuestión política. Es un reencuentro histórico de Europa. Así como españoles y portugueses consolidamos nuestras democracias dentro de Europa, nadie puede rechazar ahora a los países de Europa central. Creo que es necesario profundizar la integración para garantizar el éxito de la ampliación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_