_
_
_
_
Ayudas

La UE subvenciona ya con 550 millones anuales la agricultura del Este

En cumplimiento de los compromisos contraídos en la negociación de la Agenda 2000, la Comisión Europea acaba de aprobar, por tercera vez desde que entrara en vigor, un nuevo presupuesto de 554 millones de euros destinado a adecuar la agricultura de los países candidatos a ingresar en el Club de los Quince a la política agraria comunitaria que regula el campo de la Unión Europea.

Por tanto, Bruselas ya ha destinado 1.660 millones de euros aproximadamente (las cuentas están hechas en euros de 1999) en partidas similares distribuidas en 2000, 2001 y 2002 al Programa Especial de Adaptación para Agricultura y Desarrollo Rural (Separd). Y así sucederá cada año hasta 2006, si antes no se hiciera efectiva la adhesión y, por ello, se modificaran los preceptos incluidos en la Agenda 2000.

Bruselas pretende con esta medida comenzar a limar las enormes diferencias que existen entre la organización agraria de los países del centro y este de Europa y los actuales miembros de la Unión Europea. Aunque también se destinan fondos para paliar daños provocados por efectos naturales en la agricultura de los candidatos.

Los 10 beneficiarios del programa Separd, sin embargo, no coinciden con los Estados que entrarán en el Club en la primera etapa. Bulgaria y Rumania, por ejemplo, engrosan el programa en detrimento de Chipre y Malta, aunque la Comisión permite que estos dos países, junto con Turquía, accedan a los fondos del Separd mediante la solicitud de contratos de sus personas físicas o legales. Las carencias agrarias de estos países requieren fondos para mejorar la estructura de las explotaciones o la comercialización de las producciones, pero también deberán centrarse en aspectos administrativos cruciales para que la PAC pueda desarrollarse en ellos sin problemas.

El control de fronteras y, sobre todo, la ordenación de bases de datos de agricultores y explotaciones para la distribución de ayudas y detección de hipotéticos fraudes son cuestiones cruciales que habrán de estar dispuestas antes de que se haga efectiva la adhesión.

Por otra parte, el pacto franco-alemán acordado en el Consejo Europeo de Bruselas del pasado 25 de octubre aboga por congelar prácticamente las ayudas agrarias a partir del año 2006 a una Unión ampliada en 10 Estados.

Las organizaciones agrarias UPA y COAG han reaccionado reclamando la modulación de las ayudas, esto es, distribuir los fondos con criterios sociales, recortando sólo a los que más cobran.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_