_
_
_
_
Química

Lilly prevé duplicar la producción en España con nuevos fármacos

Tras convertir la planta de Alcobendas (Madrid) en uno de sus principales centros mundiales de investigación, la multinacional estadounidense Lilly planea duplicar su producción en España en los próximos tres años gracias a lanzamientos de nuevos medicamentos. El productor de Prozac y Zyprexa prepara la mayor ofensiva comercial de su historia, según explica su presidente en España, Javier Ellena.

Lilly duplicará la producción de fármacos en España en los próximos tres años como parte de un programa para lanzar 18 nuevos fármacos hasta el año 2010. 'Esperamos ser la compañía de mayor crecimiento esta década en el mundo', afirma Ellena. 'Nunca en sus 126 años de historia Lilly se ha enfrentado a tal disponibilidad de nuevos productos'.

La filial española del grupo farmacéutico estadounidense alcanzaría en el año 2005 una producción para exportación de 2.500 millones de dosis, más del doble de la prevista para 2002, que es de 1.200 millones, lo que ya supone un 50% más que el año pasado. En volumen de negocio, esto debe significar más que doblar las cifras actuales de exportaciones, previstas en torno a 240 millones de euros este año, hasta 2005.

La exportación significa un 90% de la producción que se hace en el complejo de Lilly en Alcobendas, más de 90.000 metros cuadrados de instalaciones a las que se ha sumado este año un centro de investigación en química médica para el que se ha previsto una inversión total de 30 millones de euros.

Según detalla el director de Lilly España, José Luis Velasco, la cartera de nuevos productos para 2003 y 2004 incluye Cielis, un producto contra la disfunción eréctil que competirá con la Viagra de Pfizer; Xigris, indicado contra la sepsis severa; Forsteo, que previene la osteoporosis; Tuloxetina, contra la incontinencia urinaria, y Duloxetina, un nuevo antidepresivo.

El lanzamiento de Cielis ha sido contraatacado en distintos tribunales por Pfizer, productor de Viagra. La iniciativa no tuvo éxito en la justicia europea, pero sí puede afectar a la salida al mercado estadounidense.

Otros dos fármacos de Lilly están siendo desarrollados para comercializarlos en años siguientes, trabajos en los que participa el centro español de investigación, uno de los cuatro principales que la multinacional tiene en el mundo, junto a los de EE UU, Alemania y Reino Unido. El centro español pretende descubrir moléculas en las áreas de neurociencias, endocrinología, cáncer y cardiovascular.

Lilly España dedica a investigación a 260 personas con un presupuesto de 25 millones de euros el año pasado, lo que significa un 20% de la plantilla y un 10% de las ventas, respectivamente.

La elección de Alcobendas para el nuevo centro 'es un reconocimiento al trabajo de dos décadas', según Ellena. Además del centro de investigación médica, Lilly tiene en Alcobendas un centro de monitorización de ensayos clínicos -sólo hay otros dos, en Indianápolis y Sidney- y la coordinación de la investigación clínica que se realiza en 778 centros en España.

El grupo prevé facturar este año en España cerca de 550 millones de euros, un 20% más que el año pasado, gracias a la mayor demanda exterior por la incorporación de nuevos productos. Las ventas en el mercado nacional crecerán algo más del 10%, hasta unos 300 millones; las exportaciones lo harán por encima del 50%, hasta 220 millones, y la división veterinaria, llamada Elanco, elevará su negocio un 7%, hasta unos 30 millones.

Lilly tiene 1.234 trabajadores en España, una plantilla que se ha duplicado desde 1996, cuando la empresa reestructuró sus actividades mundiales e impuso la especialización de cada centro.

El sucesor del Prozac, tres años después

Lilly ya no depende del popular Prozac, que en los años noventa suponía más del 50% de su facturación. La fluoxetina, como se llama este antidepresivo, es un producto 'en declive' por la competencia de los genéricos, según reconoce Javier Ellena.La protección legal de este producto expiró en España hace tres años y en 2001 se perdió la patente para Estados Unidos, el mayor mercado mundial. Hoy Prozac supone sólo un 15% del negocio de Lilly en España. Sus competidores genéricos han arrebatado un 30% de su mercado y el precio ha tenido que bajar un 28%. Javier Ellena admite que el mercado de genéricos no ha alcanzado las previsiones iniciales porque éstas fueron demasiado optimistas. A su juicio, los productores de fármacos bioequivalentes se han centrado en aquellos de grandes ventas, incluido el Prozac, pero no trabajan los de menores volúmenes. El Prozac tendrá pronto un sucesor oficioso. En 2004 saldrá al mercado la duloxetina, un nuevo antidepresivo desarrollado por Lilly con participación de su centro español. Actualmente el fármaco estrella del grupo Lilly es Zyprexa, indicado para la esquizofrenia. Sus derechos estarán protegidos durante 10 años más, lo que permite a la empresa reponerse de unos años difíciles. 'Hasta 2012 no tenemos ningún vencimiento de patentes de productos importantes en Estados Unidos', explica Ellena. 'Y vamos a sacar 18 nuevos productos. Tenemos que ser optimistas, porque el resto de la década está despejado', concluye.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_