_
_
_
_
Inmobiliaria

Expertos pronostican un descenso de la venta de pisos y de los precios

Analistas Financieros Internacionales (AFI) considera que existe una serie de factores que permiten anticipar una desaceleración de la demanda de inmuebles. Entre otros factores, AFI llama la atención sobre los últimos indicadores de viviendas iniciadas, que 'ponen de manifiesto que el año 2001 marca un punto de inflexión desde máximos'.

Otros factores que llevan a Analistas Financieros Internacionales a pronosticar una corrección a la baja de la demanda de viviendas son la desaparición paulatina del efecto euro, la menor demanda por parte de no residentes al hilo de la desaceleración económica que sufren los principales países demandantes de inmuebles, especialmente Alemania; el mayor dinamismo de los alquileres estimulado por la reforma fiscal y la moderación de precios y la desaceleración del PIB español y, por tanto, 'la estabilización o sólo ligero avance de la renta por habitante, que aumentó', advierte AFI, 'un 35% en el periodo 1995-2000'.

De acuerdo con este escenario, AFI prevé igualmente una moderación de las tasas de avance del crédito hipotecario, que anticipa a partir del segundo trimestre de 2003. En cuanto al impacto sobre la morosidad del cambio de fase de la economía española, los expertos opinan que se verá acotado por la estabilización de los tipos de interés de referencia, en niveles históricamente reducidos, lo que impedirá que se eleven significativamente los índices de esfuerzo de acceso a la vivienda. También prevén que el año que viene 'la vivienda pierda parte de su papel como activo refugio, si la rentabilidad de otros activos comienza a ser más atractiva'.

Los expertos de AFI han comparado la evolución del mercado inmobiliario a nivel europeo. De este análisis ha extraído, entre otras, la conclusión de que 'el boom del sector inmobiliario en España se ha producido de forma más intensa debido tanto al menor coste de financiación de la vivienda como al aumento de la renta por habitante y la mayor demanda de inmuebles por no residentes, algo a lo que tradicionalmente no se alude'. Tras destacar que España es uno de los principales países receptores de inversión directa (IDE) materializada en inmuebles, Analistas Financieros Internacionales señala que, en el año 2001, de los 4.765 millones de euros que entraron en concepto de inversión directa, un 19,6% tuvieron como destino la compra de inmuebles.

'La tendencia no parece que vaya a invertirse este año, ya que con datos hasta abril un 17,3% de la IDE corresponde a bienes inmuebles', concluye.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_