_
_
_
_
Finanzas

El real marca su segundo mínimo consecutivo y agrava la crisis de Brasil

No corren buenos tiempos para Brasil. El entorno internacional, con la imparable caída de las Bolsas y la volatilidad cambiaria de las principales divisas, y las repercusiones internas de los escándalos financieros descubiertos en Estados Unidos, afecta con mayor dureza a los países emergentes, que se ven golpeados por la desconfianza generalizada.

Las noticias en el frente doméstico tampoco resultan alentadoras para los inversores. Los sondeos electorales coinciden en el progresivo hundimiento en las encuestas del candidato favorito de los mercados, el oficialista José Serra, en detrimento del líder izquierdista del Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio Lula da Silva, y el candidato de centroizquierda, Ciro Gomes, en primer y segundo lugar, respectivamente.

En las últimas semanas, Gomes (27% de intención de voto) ha acortado mucho sus distancias con Lula (35% de respaldo popular), gracias a una fuerte campaña en los medios e impulsando su imagen como un candidato a medio camino entre el Gobierno y la oposición, lo que se hace eco entre los votantes, que parecen apuntar un deseo de cambio, pero sin suscitar los temores que el pasado radical de Lula suscita entre muchos electores.

Más información
Foro: 'Contagio de la crisis argentina'

Lula presentó ayer su programa económico, en el que da prioridad a los aspectos sociales, se compromete a llevar a cabo 'un gigantesco esfuerzo de desprivatización' de empresas, aunque mediante una 'transición responsable y sin atropellos' para no dar al traste con el equilibrio fiscal.

Serra, por su parte, se va distanciando cada vez más de los primeros puestos (sólo cuenta con el 14% del apoyo), lo que hace más difícil que recupere el terreno perdido en los apenas 45 días que durará la campaña gratuita de televisión.

El real se convirtió en la principal víctima de este escenario. La divisa cerró el lunes en el nivel más bajo de su historia frente al dólar al cotizar a 2,906 unidades por billete estadounidense. El récord volvió a ser batido ayer al sufrir una nueva depreciación y caer, al cierre de esta edición, hasta las 2,919 unidades por dólar.

Luces y sombras

La depreciación del real agrava la situación financiera del país, que contaba a finales de abril con una deuda externa de 203.970 millones de dólares (206.009 millones de euros) según datos publicados ayer por el Banco Central, cuyo coste se encarece ante la caída de la cotización de la divisa.

Pero no todo son problemas. La depreciación ha impulsado las exportaciones (golpeadas por la crisis argentina), impulsando así la balanza comercial, lo que ha facilitado en junio la reducción del déficit corriente, que supone el 4,28% del PIB.

Según datos de la autoridad monetaria, la balanza por cuenta corriente registró un déficit de 1.294 millones de dólares, que fue financiado en su totalidad por inversiones extranjeras que alcanzaron un importe de 1.530 millones de dólares. Esta partida, sin embargo, ha registrado una fuerte caída en lo que va de julio, con entradas por 500 millones de dólares y una previsión para todo el mes de 800 millones, que la entidad atribuye a las turbulencias de los mercados.

Los analistas esperaban un mensaje de confianza de la número dos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Anne Krueger, de visita en el país y que ayer se entrevistó con el ministro de Finanzas, Pedro Malán.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_