_
_
_
_
Coyuntura

El sector servicios aporta casi dos tercios del PIB nacional

Según la clasificación por subsectores, el comercio aumentó su facturación en 2000 un 11,1%, hasta alcanzar los 491.990 millones de euros. Por su parte, el sector de transportes incrementó su cifra de negocio un 13,2% al situarla en 60.894 millones, y el de inmobiliarias y alquileres, un 22,6%, hasta los 55.009 millones. Pero, sin duda, el subsector que ha registrado un incremento más espectacular en el ejercicio de 2000 fue el de las telecomunicaciones, que fue del 27,1%, al pasar de los 18.230 millones de 1999 a un total de 23.163 millones.

Tal y como explicó ayer la presidenta del INE, Carmen Alcaide, otro de los aspectos más destacados de la encuesta de servicios es el volumen de inversión que ha generado el sector servicios de mercado. En 2000, el volumen de gasto destinado al desarrollo de sus negocios por parte de las empresas de este sector alcanzó el 7% del negocio total. Las compañías dedicadas a actividades de alquiler, telecomunicaciones e inmobiliarias fueron las que más incrementaron su capacidad productiva, al adquirir bienes de inversión por un valor superior al 20% de su facturación.

Por el contrario, la inversión de las empresas de publicidad, selección de personal y las agencias de viajes no superó el 2% de su cifra de negocios. Asimismo, la encuesta anual de servicios refleja que los sectores más productivos han sido el inmobiliario y alquileres y el de tecnologías de la información. Estos dos últimos negocios, junto con el de transportes, presentan los salarios medios más elevados.

Ocupados

Respecto al número de ocupados, y atendiendo a los datos de la Contabilidad Nacional, el sector de servicios de mercado emplea al 43,1% de los ocupados. El número total de ocupados en 2000 en esta actividad ascendió a 6.627.274 personas, lo que supone un incremento del 5,6% con relación a 1999. De este total, el 42,1% pertenece al comercio, mientras que un 21,6% pertenece al negocio de los servicios a empresas, y un 16,4%, al turismo.

También destaca la encuesta elaborada por el INE cómo casi la cuarta parte de los ocupados del sector son trabajadores autónomos no asalariados. Este porcentaje es más elevado en la restauración (31,9%), en algunos servicios a empresas como los técnicos (38,7%) o los jurídicos (39,3%) y en el transporte de mercancías por carretera (39,5%). En cuanto a la participación femenina, el 39,7% de los ocupados del sector son mujeres. Si analizamos dicha participación por subsectores, destaca cómo ese porcentaje se eleva a más el 50% en los servicios a empresas, destacando el 55% en la publicidad, el 60% en estudios de mercado y el 80% en servicios de limpieza.

Frente a estas elevadas cuotas, en el sector del transporte, la participación femenina todavía es poco representativa, alcanzando el 15% de promedio, mientras en el taxi apenas alcanza el 2%; el 5%, en el transporte de mercancías, y un 9%, en el de viajeros por carretera.

La encuesta elaborada por el INE también aborda la clasificación de las empresas por su tamaño. Las pequeñas y medianas compañías (pymes) tienen un papel predominante en el sector.

Las sociedades con menos de 50 empleados suponen el 99% del total, facturan el 61% del volumen de negocio del sector y dan trabajo al 65% de los ocupados. Por el contrario, las grandes empresas apenas representan al 0,1% del total y su facturación es inferior al 25% del total.

Esta estructura se repite en casi todas las actividades del sector servicios de mercado, salvo en el transporte de viajeros, los servicios a empresas y las actividades relacionadas con las tecnologías de la información, donde las grandes empresas generan la mayor parte del volumen de negocio. Este sector no ha sido ajeno al rápido desarrollo de las nuevas tecnologías. Así, en 2000 la mitad de sus empresas utilizaba telefonía móvil.

Nuevas estadísticas en proyecto

 

 

El INE anunció ayer los próximos cambios que acometerá en algunas de las estadísticas que elabora, así como el inicio de los trabajos para la elaboración de nuevos estudios. La presidenta de este organismo, Carmen Alcaide, y el director general de Productos Estadísticos, Mariano Gómez del Moral, explicaron que, según las exigencias impuestas por Eurostat, la Unión Europea cada vez exige mayor información y que ésta pueda estar disponible en un plazo de tiempo más corto. En este sentido, el INE comenzará a elaborar en 2003 nuevos índices de coyuntura que completarán la encuesta de servicios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como consecuencia de la culminación del proceso de unión monetaria, el INE trabaja ya en colaboración con el Banco de España para hacerse cargo, a partir de 2006, de la elaboración de la balanza de pagos de servicios y la de turismo. También anunció que se mejorará la información que actualmente elabora sobre turismo y el índice de precios hoteleros y aseguró que pretende ampliar las estadísticas sobre las nuevas tecnologías. Por último, Alcaide confirmó que, aunque todavía se encuentra en fase de estudio, Eurostat está preocupado por la elaboración de un índice de precios de la vivienda.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_