_
_
_
_
Tipos

Issing sugiere que el BCE no tocará a corto plazo los tipos de interés

La alta volatilidad que se está produciendo en los mercados bursátiles preocupa a las autoridades monetarias, que están haciendo un seguimiento continuado de su evolución. No obstante, ayer, el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Otmar Issing, trató de tranquilizar el ambiente, lanzando un mensaje de optimismo a la opinión pública, eso sí, no exento de cierta cautela.

Issing sugirió que el BCE no tocará los tipos de interés, al menos, hasta que el temporal de los últimos días amaine. 'Nada dramático ha sucedido en las últimas semanas. Nuestro presidente (Wim Duisenberg) usa para estos casos los términos 'esperar y ver, y pienso que es eso es lo que hay que hacer ahora; ésta es la postura más adecuada', dijo, en una entrevista a Reuters.

Duisenberg hizo famosa la fórmula 'esperar y ver' el pasado año, cuando los expertos y muchos Gobiernos comunitarios le sugerían una variación en los tipos de interés para reactivar la economía de la zona euro, entonces en plena fase de desaceleración.

Más información
Encuesta: ' ¿Cree que el BCE debería modificar los tipos?'

Ahora, la autoridad monetaria con sede en Francfort se encuentra en una encrucijada. Sin que aún se haya confirmado el inicio de la recuperación económica en Europa y con una crisis bursátil que dura ya varios semestres, debido a los escándalos financieros al otro lado del oceáno Atlántico, los consejeros del BCE están calculando las repercusiones de una variación de tipos de interés sobre el crecimiento económico y sobre la inflación en un entorno en el que el euro ha recuperado posiciones frente al dólar.

Precisamente, ayer, Issing acogió de buen grado la apreciación de la divisa única que se ha estado produciendo en las últimas semanas, hasta el entorno de la paridad uno a uno con el dólar, algo que no se producía desde febrero de 2000. Issing considera que el perjuicio sobre las exportaciones será limitado, debido a que gran parte del comercio exterior de cada uno de los Doce se realiza con socios comunitarios. Además, en su opinión, un dólar más débil servirá también a Estados Unidos para corregir sus fuertes desequilibrios exteriores (déficit corriente).

En relación a la tendencia del aumento de los precios en el área, una de las prioridades del BCE, el economista jefe prevé que la inflación en la zona euro permanezca situada cerca del 2% en lo que queda de año. No obstante, advirtió de la alta incertidumbre en la evolución de los precios del petróleo, que ha registrado una fuerte volatilidad en el último año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_