_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Un respiro para las Bolsas

Las Bolsas reaccionaron ayer con un fuerte tirón al alza que da un respiro a los mercados. Después de casi 27 meses de descenso en las cotizaciones y tras una semana que había comenzado con bajas que parecían indicar que no existía suelo para las pérdidas en los valores de las grandes empresas, el rebote técnico del jueves y la fuerte subida de ayer abren interrogantes positivos para los inversores.

El Ibex cerró ayer con una subida del 5,86%, la mayor desde el pasado 24 de septiembre, cuando los mercados todavía sufrían la convulsión provocada por los atentados del 11-S. Las Bolsas europeas reaccionaron con fuerza al alza y el Dow Jones, después de un día festivo y pese a la corta sesión de ayer, subió un 3,59%. Casi todos los índices, salvo París y Londres, acabaron la semana con ganancias. Sólo el Nasdaq, que ayer rebotó un 4,95%, ha sido incapaz de contrarrestar los fuertes descensos sufridos al inicio de la semana.

Entre los grandes valores españoles, Telefónica registró un alza del 10,67%, el mayor repunte en una jornada de su historia bursátil. Repsol ganó un 9,14% para amortizar lo perdido en el mes y el Santander cerró una semana crítica con una recuperación del 7,21%. Una buena señal para una crisis en las cotizaciones centrada en los grandes valores.

Pese a todo, la quiebra de la confianza de los inversores, agudizada por los escándalos de los fraudes contables protagonizados por multinacionales hasta hace pocos meses emblemáticas, necesita muchos más signos para poder hablar de una consolidación positiva. Todos los grandes mercados siguen en pérdidas en lo que va de año y muchos analistas predicen que remontar la cuesta del periodo más largo de cotizaciones a la baja puede costar acaso cinco años. Todavía, según los expertos, Wall Street sufrirá ajustes adicionales y, aunque la purga de los mercados europeos pueda darse por concluida, Europa carece de la capacidad de liderar una reacción sostenida.

Estados Unidos parece ser la única economía capaz de liderar la recuperación, pero los datos de empleo conocidos ayer no invitan al optimismo. El aumento de la tasa de paro en una décima, hasta el 5,9%, indica que la débil creación de empleo incidirá sobre un consumo que ya da síntomas de agotamiento, lo que llevará a la Reserva Federal a mantener invariables los tipos hasta que se asienten las señales de recuperación. Queda también abierta la incertidumbre de la depreciación del dólar.

La falta de confianza echa en falta una acción más decidida de los poderes públicos. A la impotencia de los Gobiernos para cumplir sus promesas de reactivación se une, en el caso de España, el silencio. En los años de eclosión del capitalismo popular todo era poco para subrayar el éxito, pero ahora el Ejecutivo elude el debate del estado de la acción pese a que los inversores han visto evaporarse buena parte de sus ahorros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_