_
_
_
_
Derechos de emisión

Audiovisual Sport obligará a los bares a pagar más por el fútbol televisado

Una de las partes más importantes de este plan elaborado por la empresa participada por Sogecable, Telefónica y TV3, en colaboración con la SGAE, pretende llegar a un acuerdo con bares, cafeterías, restaurantes y otros recintos de afluencia pública para empezar a rentabilizar la exhibición pública del fútbol profesional en España.

Audiovisual Sport está plenamente decidida a mejorar el actual sistema de explotación de los derechos de retransmisión televisiva del fútbol. La compañía controlada por Sogecable, Telefónica y TV3 ha establecido una batería de medidas destinadas a elevar sus ingresos, a la vista de que la compañía no puede seguir perdiendo más dinero con este negocio.

En este marco, Audiovisual Sport pretende aprobar en el consejo de administración que celebrará la semana próxima un plan para intentar acabar con la exhibición pública que hacen los bares, cafeterías y restaurantes principalmente de los partidos de fútbol sin sobrecoste.

Audiovisual Sport, de la mano de la Sociedad General de Autores de España (SGAE), elaborará una propuesta que permita que el sector de la hostelería pueda utilizar el reclamo del fútbol dentro de la legalidad.

En la actualidad, estos establecimientos amparan la exhibición pública de sus retransmisiones con el contrato de abono que es común para el resto de los usuarios particulares. El nuevo contrato especifica que la utilización de la señal de las plataformas digitales, Vía Digital y Canal Satélite Digital, o de Canal +, es única y exclusivamente para el ámbito doméstico.

Audiovisual Sport pretende que bares y cafeterías abonen una cantidad sensiblemente mayor por la utilización de un servicio de televisión que les sirve de reclamo comercial para asegurar asistencia a sus locales de un gran número de clientes atraídos por las retransmisiones de pago. La SGAE se encargaría de vigilar y hacer cumplir a los bares el nuevo sistema de explotación.

Fuentes consultadas aseguran que Audiovisual Sport maneja un nuevo contrato de abono que permitirá la exhibición pública del fútbol por unos 120 euros al mes. Sin embargo, medios oficiales de la empresa declinaron dar detalles sobre los aspectos económicos hasta que el consejo de administración no dé su visto bueno.

Con esta iniciativa la sociedad no hace sino imitar un modelo de explotación de negocio ya implantado con éxito en Italia, Inglaterra y Estados Unidos. En el país transalpino funciona con la retransmisión del fútbol y en los otros dos lo hace con el boxeo, hasta el punto de que buena parte de los ingresos de la explotación de los derechos de este deporte provienen del pago por visión (pay per view) demandado por bares y restaurantes.

Vía de negociación

Audiovisual Sport está muy interesada en aplicar el nuevo modelo de abono para bares y cafeterías a través de una negociación con los representantes de este sector empresarial. Con este objetivo intentará aprovechar la experiencia de la SGAE en este tipo de asuntos.

La sociedad que defiende los intereses de los autores ya negoció con éxito con los hosteleros el cobro de un canon por el uso de aparatos de televisión en las habitaciones de los hoteles.

La iniciativa de Audiovisual Sport se enmarca en sus planes de buscar una optimización de los derechos de retransmisión adquiridos a los clubes de fútbol. La compañía pretende establecer, de común acuerdo con los clubes de fútbol, un esquema de colaboración que permita rentabilizar la elevada inversión que le exige controlar los derechos de retransmisión de la Liga de las Estrellas por televisión.

Audiovisual Sport quiere convencer a la Liga Nacional de Fútbol Profesional de que se abra una reflexión sobre la conveniencia de cambiar los horarios en los que se disputan los partidos de máxima audiencia para así permitir que no haya solapamiento entre ellos y la demanda del pago por visión se debilite.

En un contexto más ambicioso, la compañía quiere llegar a un acuerdo, bien con los equipos, bien con la Liga, para promover ante las autoridades un cambio de la Ley del Fútbol que establezca un escenario reglamentario más favorable para el negocio. Así se espera conseguir una sensible reducción de los partidos que semanalmente se emiten en abierto.

La hostelería realiza el 70% de la compra de partidos

 

Los bares copan cerca del 70% de los pinchazos (compra de partidos) que se realizan en España para ver fútbol en la modalidad de pago por visión. Se trata de meras estimaciones, pues es imposible que haya estadísticas fiables.

 

 

 

 

 

 

 

Los porcentajes, no obstante, dan idea de la importancia que adquieren los planes para incrementar la cuota de abono a estos servicios que se pretenden aplicar a los establecimientos públicos, en el empeño de enderezar los resultados de un negocio que nunca ha obtenido cifras satisfactorias.

 

 

 

Distintas fuentes estiman en 265 millones de euros el precio total anual que las televisiones pagan por las retransmisiones de fútbol. 30 millones corresponden a gastos en el dispositivo técnico y humano, y el resto, al pago de derecho a los clubes. De estas cantidades, 140 millones se los lleva el fútbol que ofrecen las televisiones generalistas, mientras que los 120 millones restantes están destinados a hacer posible las retransmisiones en la modalidad de pago por visión.

 

 

 

A los precios que se ha cobrado por pinchazo por partido en la presente temporada, fuentes del sector estiman que serían necesarios 18 millones de compras cada año para equilibrar los resultados.

 

 

 

Las mismas fuentes aseguran que en el pasado ejercicio los pinchazos reales de partidos de fútbol se situaron únicamente en siete millones. Otros contenidos que se comercializan por este mismo sistema, por ejemplo las retransmisiones de corridas de toros, sufren problemas muy parecidos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_