_
_
_
_
Felip Puig

'El Gobierno impide una gestión óptima de nuestras infraestructuras'

Tras más de seis meses al frente del departamento que gestiona más de la mitad de las inversiones del presupuesto catalán, el responsable de Obras Públicas -ex titular de Medio Ambiente y ex secretario de Organización de Convergència- empieza a asumir que algunas polémicas no conducen a ninguna parte, especialmente si quien gobierna lo hace con mayoría absoluta. Que el AVE llegue a Barcelona unos meses más tarde de lo previsto es algo que, según Puig, no hay que dramatizar cuando se lleva esperando una década.

Pregunta. En los últimos días se ha cuestionado que el AVE pueda llegar a Barcelona en 2004. ¿Se mantiene el calendario inicial?

Respuesta. Tanto el ministerio como el Gestor de Infraestructuras Ferroviarias mantienen el calendario previsto, aunque es cierto que quedan algunos puntos complicados, en Sant Sadurní y en el nudo de Tarragona-Reus. También hay que ver cómo se acaba de desarrollar el bucle del aeropuerto y, donde tenemos una indefinición muy importante es en la entrada de Barcelona, en la Sagrera y en los túneles entre Mallorca y Provenza.

P. La llegada a la estación de La Sagrera es improbable.

R. Sagrera es imposible, pero no tenemos que sacralizar dos meses de retraso porque en el fondo el retraso que tenemos es de 15 años. No son culpa del GIF de hoy ni del ministerio. Son culpa de Narcís Serra, Pasqual Maragall, Josep Borrell y Mercè Sala. Son los responsables de que no tuviéramos el AVE en 1992. Ahora las obras se están ejecutando, se está avanzando y las vías llegarán a Lleida a finales de año. Es cierto que cada mes que pasa se pierde competitividad, pero ahora hay que facilitar las cosas. Por eso a veces evitamos polémicas para intentar encajar soluciones para todos.

P. ¿Considera probable que el AVE acabe llegando al aeropuerto antes que a Barcelona?

R. Yo creo que puede llegar al aeropuerto al mismo tiempo que a Sants. Si el ministerio y el GIF dicen que en 2004 llegará, deben saber exactamente cómo superarán estos problemas.

P. ¿Usted se lo cree?

R. Necesito ser optimista, pero quiero tocar con los pies en el suelo. Creo en la palabra del ministro, aunque tiene un reto muy difícil por delante.

P. Como el bucle del aeropuerto, que ya tenía que estar definido.

R. En octubre se firmó el convenio según el cual la Generalitat asumía la financiación siempre y cuando se garantice la llegada del AVE en 2004. En enero entregamos un protocolo a Fomento y ambos estamos avanzando en los estudios. En las próximas semanas podremos concretar.

P. Se dice que podría costar el doble de los 90 millones de euros previstos.

R. Cuando los estudios técnicos se concretan todos los proyectos son más caros de lo previsto. En este caso, las previsiones están siendo superadas por los estudios técnicos que tenemos en la mesa.

P. ¿Quién lo financiará?

R. Cuando tengamos la solución técnica miraremos con AENA e Iberia si podemos compartir costes, porque ellos pueden tener interés en que la nueva terminal tenga un buen enlace con el AVE.

P. ¿Si no llega en 2004 a El Prat se rompe el compromiso del Gobierno catalán?

R. Nosotros nos podríamos sentir liberados de este compromiso, ya que el ministerio ha firmado también un papel comprometiéndose a cumplir los calendarios. De todos modos, empresarios y políticos deberían pensar más en qué haremos cuando llegue el tren de alta velocidad y lamentarse menos de que llegue tres meses más tarde.

P. No es usted tan optimista respecto al funcionamiento del aeropuerto...

R. Hay que garantizar las inversiones necesarias para que el aeropuerto de El Prat se incluya entre los grandes aeropuertos internacionales. Existe la tentación de AENA y del Ministerio de Fomento de cercenar esta visión.

P. ¿A qué se refiere?

R. Cuando los industriales farmacéuticos o los comercializadores de pescado se quejan de los problemas de su carga porque los puntos de inspección no dan el servicio necesario o no disponen de slots suficientes para operar y tienen que irse a Vitoria o Madrid, quiere decir que hay que cambiar la gestión. Muchos países han descubierto que la competitividad en las infraestructuras aeroportuarias es positiva. Si lo lográramos, estaríamos en condiciones de articular un sistema aeroportuario capaz de competir y situar un gran hub internacional en Cataluña.

P. ¿Por qué no se hace?

R. Aquí hay una cierta voluntad de impedir una gestión óptima de nuestras infraestructuras. Mientras anhelamos la tercera pista, en Madrid construyen la cuarta y diseñan un nuevo aeropuerto.

'Tenemos que mantener el compromiso de esta legislatura'

 

El consejero de Política Territorial y Obras Públicas, Felip Puig, considera que la capacidad de influencia de Convergència i Unió en Madrid no ha sido suficiente para conseguir los avances necesarios para Cataluña. Frente a esta constatación, propone 'una reflexión profunda que supere el ámbito político' y permita plantear 'otros caminos'. 'O aceptamos ser una comunidad más o buscamos un nuevo estatus dentro del Estado español, intentando ser una región europea con más presencia internacional y con capacidad para financiar nuestras propias infraestructuras', afirma Puig, convencido de que se arrastran dos problemas sin resolver: el País Vasco y Cataluña.

 

 

 

 

 

 

 

El responsable de Obras Públicas considera que esta postura no es contradictoria con la colaboración que Convergència i Unió presta al Gobierno Popular. 'No podemos romper la baraja a mitad del juego, ahora necesitamos acabar el AVE, la ampliación del puerto, el aeropuerto... Pero si no podemos tener un nuevo modelo de gestión aeroportuaria, participar en la explotación del tren de alta velocidad o conseguir una solución más favorable para el sistema de peajes, debemos plantearnos otros caminos', argumenta Puig. De momento, el consejero catalán asegura que seguirá reclamando fondos europeos para financiar la línea 9 del metro de Barcelona. El ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, se opone a esta medida y Puig recuerda que sí se utilizó este instrumento para financiar el metro de Madrid. 'Lo seguiremos reclamando y más pronto o más tarde se impondrá el sentido común', asegura. La titularidad de la nueva línea, así como de la línea 12 y el ramal del AVE del aeropuerto, será del nuevo Gestor de Infraestructuras catalán, que se constituirá en junio. Con toda probabilidad, la línea 9 será operada por Transportes de Barcelona y la 12 por Ferrocarriles de la Generalitat.

Archivado En

_
_