_
_
_
_

La televisión también quiere ser una tienda

El comercio electrónico no despega. Los expertos confían en la compra por impulso que pueda realizar el cliente a través de la televisión

Rosario Correro / Mireia Corchón / Jordi Sacristán

Todavía no hay prácticamente televisión interactiva, pero los profesionales del sector ya se atreven a aventurar cómo será el comercio por televisión (t-commerce). Los expertos aseguran que las tiendas similares a las páginas webs que hay en Internet, en las que se puede adquirir de todo, no funcionarán. Cuando un espectador compre por televisión será por impulso y siempre algún artículo ligado al contenido que esté viendo en ese momento.

'Los espectadores comprarán camisetas de fútbol cuando su equipo marque un gol, pero nadie encenderá el televisor y se sentará delante del aparato expresamente para comprar', explicó Carlos Cobos, de Fresh TV, una compañía de capital español proveedora de tecnología para la televisión interactiva. La idea que Cobos expuso durante su intervención en debate sobre convergencia entre Internet y televisión dentro de la Internet Global Conference (IGC) coincide con la de Eudald Domènech. El consejero delegado de Techfoundries y Inout TV está convencido de que las compras que el espectador haga a través de la televisión (t-commerce) serán consecuencia 'de un impulso' que en la mayoría de los casos estará ligado a los contenidos que esté viendo en ese momento.

En cuanto a la convergencia entre Internet y televisión, Cobos quiso insistir en que las iniciativas interactivas pueden fracasar si no se tiene en cuenta que la televisión no es un PC 'y el espectador se sienta delante de ella con una predisposición diferente a cuando lo hace delante de un ordenador'. A juicio de Domènech 'no se trata de llevar Internet a la televisión, sino de hacer una televisión con propiedades de Internet'. El que fuera fundador de Servicom, World on line y Telépolis confía en el futuro de la televisión interactiva, 'lo que pasa es que todavía no estamos aprovechando las posibilidades que tiene, igual que no se aprovechaban las de la televisión cuando se hacían anuncios de algún producto y ponían la voz en off de las cuñas de radio', explica.

Sin embargo, el tercer ponente del debate, Antoni Esteve, de la productora de contenidos Lavinia, no estuvo en absoluto de acuerdo en este punto. No dudó del futuro de la televisión ('es la tercera actividad a la que dedicamos más tiempo después de dormir y trabajar'), pero cree que la interactividad y, por lo tanto, la posibilidad de adquirir artículos a través de la televisión, está sobrestimada y no tendrá un papel tan importante como se cree. 'La mayoría de los espectadores no utilizará la interactividad, no utilizarán el mando a distancia, porque, por simple que sea la acción, será excesivamente compleja para la mayoría de los usuarios', aseguró. Esteve cree que habría que buscar una interactividad 'distinta', alejada, en lo posible, del mando a distancia.

De todas maneras, esta falta de confianza en la popularidad de la interactividad de la televisión no afectará, a su juicio, a su desarrollo. 'Que no todo el mundo llegue a utilizar estas propiedades no es ningún problema porque la televisión interactiva no sustituirá a la que tenemos ahora, sólo la complementará'. A pesar de sus reticencias aseguró que para alguien que tenga algo que comunicar 'es muchísimo más fácil que consiga su propósito a través de la televisión que por Internet'.

Esteve analizó la actual situación de la televisión digital como 'la confusión y el caos que precede a toda revolución' y aseguró que los aparatos de uso único como los conocíamos hasta ahora han acabado, 'ha llegado el momento del multisoporte', concluyó.

Por su parte, Javier Sánchez, de ATD 3000, presentó Bolsa Activa, un canal que producen para Vía Digital, en el que se pueden comprar y vender acciones en tiempo real, a través de 30 intermediarios financieros diferentes. El canal recibe 300.000 accesos diarios y los espectadores realizan una media diaria de 120 operaciones de compra venta de acciones, que su ponen una facturación mensual de 24 millones de euros. Por ahora el canal únicamente ofrece la posibilidad de comprar y vender a un precio fijo predeterminado y en el mismo día en que se cursa la orden, pero en los próximos meses ofrecerá otras posibilidades. Sánchez se mostró confiado en el futuro del comercio a través de la televisión porque 'el 98% de los hogares españoles la tienen y todo el mundo sabe utilizar un mando a distancia' y aseguró que el llamado apagón analógico (el momento en que todos los canales abandonarán sus emisiones analógicas y empezaran a emitir únicamente en digital) se producirá antes de la fecha prevista, el año 2012.

Servicios hacia Rusia y Centroeuropa

Al margen de las posibilidades que ofrece la televisión como motor de creación de nuevos servicios, Esther Dyson, antigua presidenta del Icann, organismo encargado de otorgar y controlar los dominios en la Red, considera que las compañías orientadas a ofrecer soluciones para gestionar la identidad de los usuarios y aquellas especializadas en garantizar la seguridad de sus datos son las que tienen más posibilidades de obtener éxito en el futuro. Para Dyson, presidenta de la compañía de capital riesgo Edventure, la viabilidad de los negocios está asegurada si las compañías comercializan e invierten en mercados poco desarrollados, en los que existe poco uso de la Red.

La ex presidenta del Icann indica que invertir en empresas y desarrollar productos en Centroeuropa y Rusia es una manera de asegurarse la inexistencia de empresas competidoras y los beneficios. 'Al margen de la dificultad de infraestructuras que presentan estos mercados, existen grandes especialistas en nuevas tecnologías, y en ellos la explosión de la burbuja Internet no fue tan grande', opina Dyson.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_