_
_
_
_
Seguro de paro

Los sindicatos harán huelga general en junio si Aznar no negocia el desempleo

La movilización sería en la tercera semana de junio, en vísperas de la cumbre comunitaria de Sevilla, y culminaría con una gran manifestación.

La convocatoria de una movilización masiva 'como la italiana' sería la respuesta a una serie de políticas gubernamentales en las que la reforma del desempleo y determinadas cuestiones del despido serían las gotas que habrían colmado el vaso. A la estrategia movilizadora defendida por la UGT en los dos últimos años, que no ha cuajado con convocatoria alguna aún, se suma ahora el sentimiento crítico del hasta ahora mejor aliado del Gobierno en la negociación social, CC OO.

Los dirigentes de Comisiones creen que 'no es social ni políticamente aceptable plantear una reforma del sistema de protección por desempleo, que a la larga es una reducción de las prestaciones de las capas menos favorecidas de la sociedad, coincidiendo con un nuevo recorte de los impuestos de quienes sí tienen empleo, y, de forma más abultada, de quienes lo tienen mejor remunerado'.

Además, CC OO y también UGT estiman que el planteamiento gubernamental en la reforma del desempleo está anclada a la tesis del 'comportamiento fraudulentamente extendido de los perceptores de paro, especialmente de aquellos que no quieren aceptar las ofertas de empleo que se les presentan', justo coincidiendo en el tiempo con escándalos financieros irregulares, en los que podrían estar afectados incluso altos cargos de la Administración, como en los casos Gescartera y de las cuentas del BBV.

Además, las centrales argumentan que en la reforma del seguro y el subsidio de paro únicamente sale ganando la patronal, si definitivamente se liquidan los salarios de tramitación. Los desempleados, por contra, únicamente tienen la posibilidad de perder renta o expectativas de renta. Sin embargo, tanto UGT como Comisiones estiman que en una negociación para reformar el asunto, únicamente tiene cabida un incremento de la protección para determinados colectivos ya desahuciados en el mercado de trabajo, tales como mujeres, parados de mayor edad y desempleados con ínfimos niveles formativos.

Las centrales, que tendrán aún una reunión al máximo nivel esta semana para concretar estos detalles, así como la fecha de la movilización, estiman también que 'bajo políticas aparentemente populares en los últimos años, como la reforma fiscal, se esconde un deterioro creciente de determinados servicios públicos al que hay que poner coto'.

Lo más probable es que este paro general se celebre a mediados de la semana en la que se celebrará la Cumbre europea de Sevilla, prevista para el 22 y 23 de junio.

Hasta entonces, Comisiones y UGT calentarán motores 'con un amplio proceso de movilizaciones', que se iniciará con las manifestaciones y actos convocados para el Primero de Mayo, según acordaron ayer sendas delegaciones de ambos sindicatos reunidas ayer para analizar el alcance de las medidas propuestas por el Gobierno.

Primero de Mayo

De hecho, el lema de la manifestación del Primero de Mayo será 'Por la mejora de la protección al desempleo, ya' y los manifiestos de ambos sindicatos, que, sin embargo, no serán conjuntos, también giran básicamente en torno a lo que consideran una grave agresión a los derechos de los trabajadores, 'injustificable desde cualquier punto de vista'.

Los representantes de CC OO y UGT elaboraron ayer un documento conjunto -el primero que redactan sobre este asunto- en el que ya no se contempla la posibilidad de negociar sobre el documento del Ejecutivo y exigen 'la inmediata retirada' de las propuestas gubernamentales. Tras esto, los sindicatos anuncian que informarán a los trabajadores sobre las consecuencias de la propuesta del Gobierno y concretarán 'una respuesta sostenida, amplia, contundente y unitaria'.

Para ambos sindicatos está claro que el Ejecutivo 'prefiere hoy la confrontación a la negociación'. Además, consideran especialmente dañino la ruptura de la fórmula de diálogo que el Ejecutivo venía manteniendo con las centrales. 'Creemos que el Gobierno debería haber actuado proponiendo una negociación sobre la mejora de la protección por desempleo y sobre cómo alcanzar el objetivo de pleno empleo' -dice el documento conjunto- 'Y, sin embargo, se nos propone un remedo de consulta sobre medidas que nunca podrán ser aceptables por CC OO y UGT'. Por ello, los sindicatos insisten en que facilitar el despido (con la eliminación de los salarios de tramitación), dificultar el acceso a la protección por desempleo a los colectivos más desfavorecidos y facilitar la expulsión del sistema si no se acepta una oferta de empleo que el Inem decida arbitrariamente si es adecuada son 'medidas innegociables'.

Zapatero rechaza un paro general y apuesta por el diálogo

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de que la pasada semana el coordinador de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, fuera el primero en enarbolar la bandera de una huelga general en protesta por la reforma de la protección por desempleo que pretende acometer el Gobierno, ayer fue el turno del secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, pero para hacer justo lo contrario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El líder socialista rechazó ayer la convocatoria de una huelga general y, en su lugar, se mostró firmemente partidario de la 'concertación' y el 'diálogo' entre Gobierno y sindicatos, aunque mostró su respeto por la postura del líder de IU.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No obstante, Zapatero señaló en rueda de prensa que el Ejecutivo del PP tiene 'tentaciones impositivas' en todos los frentes: 'Hizo una mala Ley de Universidades, una mala Ley de Calidad, y ahora' -continuó- 'quiere hacer una Ley de Partidos donde hay que estar arrancándole desde la razón el diálogo y el sentido común ', denunció.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, criticó la intención del Gobierno de hacer una reforma de la protección del desempleo 'sin haber mostrado hasta ahora una actitud de fondo de acuerdo y de consenso con los sindicatos'. 'Eso es un mal camino, muy mal camino para el Gobierno y para lo que debe ser el avance de nuestro país'.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Horas más tarde, el secretario general de los socialistas también respondió al presidente del Gobierno, José María Aznar, quien por la mañana había dicho en Valencia que con la reforma de la prestación que prepara el Gobierno se podrá 'decir a los que pudiendo trabajar no quieren hacerlo que no pueden vivir a costa de los demás'.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La respuesta de Rodríguez Zapatero a esta afirmación fue que hay 'pocos españoles que estén en una situación de desempleo y no quieran trabajar' porque el trabajo es 'la mejor manera de dignificar la vida'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_