_
_
_
_
Análisis de Coyuntura (I)
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Signos de mejora en la producción industrial de EE UU

La producción industrial en EE UU muestra claras señales de recuperación. En marzo, el índice de producción industrial (IPI) ha vuelto a ser mejor del previsto por tercer mes consecutivo, retrocediendo un 3,4% interanual, un ritmo de caída menor al de meses anteriores (-6,3% en el cuarto trimestre de 2001). Una vez contabilizado marzo, el primer trimestre se ha cerrado con un crecimiento intertrimestral del 0,5%, un balance nada desdeñable, sobre todo si se tiene en cuenta que éste es el primer dato de crecimiento intertrimestral positivo desde noviembre de 2000.

El buen comportamiento del IPI se explica por una mejora en todos sus componentes, especialmente en el IPI de construcción y en el de consumo, que han retrocedido a sendas tasas interanuales del 1,3% y del 1,2%, respectivamente.

En el cuarto trimestre de 2001 el ritmo de caída de estos componentes fue superior: un 3,7% el IPI de construcción y un 2,5% el de consumo. Es destacable señalar, además, que en este trimestre el IPI de consumo ha aumentado a buen ritmo, el 2,8% intertrimestral, la tasa más alta desde octubre de 2000. El IPI de equipos, indicador de inversión en bienes de equipo, está dando en los últimos meses señales de recuperación, pero la mejora está siendo más lenta que la observada en otras partidas.

La tasa de utilización de la capacidad productiva también ha aumentado en los últimos meses, aunque se mantiene todavía en niveles muy bajos (75,4%). Ello, unido a la lenta recuperación que viene mostrando el IPI de equipos, sugiere que la inversión empresarial tardará un tiempo en mostrar un comportamiento sólido.

La recuperación de la actividad en el sector industrial, el más castigado por la recesión, se refleja también en los datos de empleo. En 2001 el empleo se redujo 1.310.000 personas sólo en el sector de manufacturas. El balance en el primer trimestre de 2002 está siendo mucho mejor. En marzo, el empleo en las manufacturas ha caído tan sólo 38.000 trabajadores y en el conjunto del trimestre una media de 69.333, en línea con la recuperación del empleo de otros sectores. Otros indicadores, como los pedidos de bienes duraderos y de manufacturas también muestran una mejoría, por lo que parece claro que la industria se encuentra en una senda de la recuperación.

Continúa la suave recuperación del panorama económico internacional

 

 

 

 

En la zona euro, los datos de febrero muestran indicios de reactivación en la producción efectiva del sector industrial, lo que se añade a la recuperación que muestran los indicadores de opinión en los últimos meses. El índice de producción industrial (IPI) francés ha mostrado el primer error de previsión positivo en el último año, pero sigue cayendo en tasa interanual (un 1,2%). En Italia, el IPI superó nuestras expectativas y la tasa de caída fue la más pequeña desde octubre, -3,1% interanual. El IPI alemán estuvo en línea con lo previsto, aunque cayó a una tasa aún muy elevada (5,8%). En particular, el IPI de bienes de consumo no duradero decreció un 0,7%, mejorando la previsión. En Alemania, los indicadores de demanda doméstica aún no muestran una recuperación. A pesar de que en enero crecieron dentro de lo previsto, las ventas al por menor bajaron en febrero un 1,1%, volviendo a registrar con ello un comportamiento peor del esperado (como en noviembre y diciembre pasados). La inflación británica fue del 1,3% en marzo. La inflación subyacente volvió a repuntar hasta alcanzar el 2,3%; sin embargo, se mantiene por debajo del 2,5% límite considerado por el Banco de Inglaterra. En marzo, la tasa de paro repitió el 3,1% de febrero y el número de desempleados se redujo un 4,1% en el mismo mes, continuando la ligera ralentización en el ritmo de caída.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El PIB chileno creció un 1,7% en el cuarto trimestre de 2001, lo que supone un crecimiento medio del 2,8% para el año, debido fundamentalmente a la contribución de la demanda externa al crecimiento. No obstante, los indicadores disponibles para 2002 sugieren una reactivación de la demanda doméstica, ejercicio para el que esperamos un crecimiento del PIB en torno al 3,0%. En México, el IPI en febrero tuvo un comportamiento mejor de lo esperado por segundo mes consecutivo. La caída interanual fue del 1,8%, la mínima desde enero de 2001. Es la quinta disminución consecutiva de la tasa de caída, lo que sigue dando indicios de una suave recuperación de la actividad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Brasil, las ventas reales al por menor en febrero superaron nuestra previsión, pero siguen débiles: cayeron un 7,2% interanual, superando el -5,5% de enero, pero se mantiene la mejora sostenida de la tendencia respecto de octubre y noviembre de 2001.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_