El Eurogrupo analiza hoy el efecto del alza del crudo sobre el crecimiento
Los efectos del alza del petróleo sobre el crecimiento económico en Europa será uno de los asuntos que analicen los ministros comunitarios de Economía y Finanzas en la reunión informal que mantendrán a partir de hoy en Oviedo y que se prolongará durante todo el fin de semana. La cita se inicia hoy con una reunión del Eurogrupo -ministros de Finanzas de los 12 países integrantes de la zona euro-, en la que participarán miembros del Banco Central Europeo (BCE). La autoridad monetaria de Francfort está seriamente preocupada por el efecto que puede tener un barril de crudo por encima de 25 dólares sobre la recuperación económica en el área.
Ayer, el vicepresidente económico, Rodrigo Rato, restó importancia a este asunto. En su opinión, los últimos datos sobre la coyuntura económica de la región son positivos. 'Creo que la recuperación no debe verse afectada, a menos que se produzcan nuevas subidas del precio del petróleo', dijo. No obstante, reconoció que el repunte de precios del crudo puede resentir el consumo, y por tanto la demanda, en varias décimas. La clave pasa por una evolución del precio del petróleo, en los próximos días, que no alcance los 28 dólares. El vicepresidente económico advirtió de la volatilidad de las cotizaciones de esta materia prima en los mercados internacionales, influidas por varios factores. El último de ellos ha sido la decisión de Irak de suspender sus exportaciones de crudo durante un mes, como protesta por el agravamiento del conflicto en Oriente Próximo. Los analistas temen que, a pesar de que la cuota de mercado de Irak no es representativa, sí ejerza de presión sobre las decisiones de otros países exportadores. Una vez reunido el Eurogrupo, el Consejo de Ministros de Finanzas de los Quince (Ecofin) se iniciará oficialmente el sábado.
Entre otros asuntos tratará la reestructuración de la deuda de países en dificultades de balanza de pagos, y concretamente la posibilidad de establecer un sistema para abordar a nivel internacional la suspensión de pagos de Estados. También se analizará el papel del euro como moneda de reserva frente al dólar y el intercambio de información fiscal y financiera que afecta al movimiento de capitales entre socios comunitarios y terceros países.
Mejores perspectivas para la zona euro
La Comisión Europea pronosticó ayer un crecimiento del producto interior bruto (PIB) en la zona euro de un 0,2%-0,5% en el primer trimestre y de un 0,5%-0,8% en el segundo trimestre de este año.
'Esta estimación confirma que está teniendo lugar la recuperación en la UE', precisó la Comisión en un comunicado divulgado tras certificar Eurostat un descenso del PIB en la zona euro de un 0,2% en el último trimestre del 2001. Según la Comisión, están influyendo en esta evolución europea las expectativas mejoradas en Estados Unidos.
Los nuevos datos se basan en un indicador actualizado de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión, que utiliza seis variables para anticipar la posible evolución trimestral del PIB en la zona euro.