_
_
_
_
'Caso Enron'

Los socios españoles de Andersen deciden abandonar la organización internacional

Los socios españoles de Andersen han dado el pistoletazo de salida para la desmembración de la antigua Arthur Andersen. La firma española acordó ayer, tras conocerse que Estados Unidos iba a presentar una querella contra la compañía estadounidense por obstrucción a la justicia, iniciar los trámites para desvincularse de la organización internacional, Andersen Worldwide, y señaló que sus socios adoptarán 'en breve plazo la mejor opción posible para consolidar su liderazgo en España'.

España ha sido la primera firma de la organización en tomar esta decisión, aunque sus pasos pueden ser seguidos en breve por las compañías del grupo en Chile e Italia.

Las opciones de la firma española pasan por mantenerse en solitario o buscar algún acuerdo con otra compañía del sector. Esta última operación, de realizarse de forma global, podría encontrar problemas al reducir el número de operadores en el negocio de auditoría, actualmente controlado por las llamadas cinco grandes.

Según datos de la CNMV, en 2000, último ejercicio completo disponible, el 80,6% de los emisores eran auditados por el 10,6% de los auditores y Arthur Andersen, nombre que tenía anteriormente la firma, auditaba, y sigue haciéndolo, a 23 compañías del Ibex 35, entre las que se encuentran sociedades tan significativas como Telefónica, BSCH, Endesa, Fenosa o Acciona.

La decisión de Andersen en España, aunque parece haber sido bien acogida por los clientes, plantea serios problemas y abre numerosos interrogantes. Mantener o no el nombre Andersen es uno de ellos. La marca es un elemento difícil de valorar, pero lo es más en un negocio donde el principal activo son los profesionales y el prestigio que puedan alcanzar en el mercado.

La necesidad de este tipo de organizaciones de contar con una red internacional para servir a los clientes en todo el mundo es otro punto a tener en cuenta en el escenario que deben debatir los socios del grupo.

Contactos

Lo cierto es que, tanto KPMG, como Deloitte & Touche, han barajado la posible compra de la sociedad. PricewaterhouseCoopers parece descartada con vistas a una fusión, por su posición de liderazgo en el mercado.

La decisión alcanzada al filo de la medianoche del jueves afecta a todas las ramas de actividad en Andersen. De hecho, gran parte de los socios estuvieron reunidos en la tarde de ayer para dar a conocer al conjunto de la organización los nuevos escenarios que se plantean para definir el futuro de la firma.

Está previsto que en los próximos días se dé a conocer la 'opción' por la que se decantan los 187 socios que pilotan la actividad del grupo en España.

El despacho de abogados Garrigues & Andersen ha tenido un papel clave en la decisión, según fuentes consultadas. A pesar de que las responsabilidades de Andersen en EE UU no pueden afectar al resto de las organizaciones internacionales, ya que son compañías independientes, era evidente que la lista de recriminaciones a la compañía por su actuación en el caso Enron, fundamentalmente por la destrucción de documentos, estaban suponiendo un lastre en la imagen de compañía.

El despacho que fundara hace más de 40 años Joaquín Garrigues ya tuvo que atravesar su calvario particular en 1997 al decidir la fusión con Arthur Andersen Asesores Legales y Tributarios y enfrentarse a gran parte del colectivo de abogados. Ahora habrá que esperar a conocer si el despacho, el mayor de España, decide seguir en solitario, incorporarse a una red internacional, o seguir vinculado al resto del grupo en España.

La dificultad de crecer en un mercado maduro

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando hace dos años se rompió Andersen Worldwide, con la separación de Arthur Andersen de Andersen Consulting, la propiedad del nombre Andersen se convirtió en uno de los puntos de litigio. Finalmente, la consultora perdió su derecho a usar ese nombre, lo cambió por Accenture y siguió adelante sin sufrir graves mermas en su negocio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, Arthur Andersen optó por prescindir del nombre de pila de su fundador en su denominación social, ya que se la vinculaba en exceso con el negocio de auditoría, un mercado muy maduro y con limitadas posibilidades de crecimiento frente a la expansión que se esperaba de la actividad de consultoría, sobre todo en un momento en que las compañías de telecomunicaciones estaban en pleno despliegue y demandaban esos servicios para apuntalar su crecimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De hecho, el negocio de consultoría y el de asesoramiento legal han sido los que más han crecido en los últimos años dentro de Andersen, tanto en el mercado español como en el extranjero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_